Periódico on line Liberal El Foco Enero 2016
Portada | Sociedad | Economía | Últimas Noticias |
Para contactar: fgar0073@hotmail.com |
OPINIONES
Retraso en 2015
Asturias en la cola de la recuperación económica española
Las estadísticas nos informan que Asturias es la comunidad española donde más ha bajado el PIB (-13´2%) entre 2008 y 2013, la que más población ha perdido y la que cuenta con un menor índice de población activa, en edad y condición de tener trabajo retribuido. La población activa es la suma de la población ocupada más la población desempleada. Con relación al índice 100 nacional, la renta per cápita (riqueza anual media por persona) de Asturias ha bajado de 92 a 88, mientras Madrid ha pasado de 132 a 137. ¿De qué nos sirve tener en Asturias más impuestos, tenemos mejor sanidad o infraestructuras? En Madrid la esperanza de vida o edad media al morir es 2 años superior a la asturiana y 4 años superior a la andaluza. Se habla de políticas sociales, en la cuestión de la renta o subsidio universal garantizado a cambio de nada, con ser quizás necesaria en determinados casos muy graves o urgentes puede conllevar un significado contraproducente y perverso, consistiría desde el punto de vista económico en castigar a quienes trabajan o son eficientes, vía mayor carga de impuestos, y premiar a quienes no trabajan o son ineficientes, vía tienes un sueldo aunque que no produzcas o contribuyas en nada. Si analizamos en cambio un complemento salarial, ya partimos de la base de ser una prestación a cambio de un trabajo, que debe ser retribuido y contribuir al crecimiento económico global. La mejor política social es una política económica eficaz para crear empleo productivo y, por tanto, mayores ingresos y prosperidad general.
Ver el artículo completo: http://www.lne.es/blogs/perspectiva-desde-gijon/retraso-en-2015.html
Un nuevo rey
Necesitamos un proyecto común, reformista y eficaz
Se han cumplido 40 años de la proclamación del rey Juan Carlos el 22 de noviembre de 1975 tras los 40 años de la dictadura de derechas franquista, autoritaria y centralista, luego de la guerra civil. El éxito de la Constitución y la reconciliación en perspectiva es evidente. Hoy monarquía o república es irrelevante, pues el poder ejecutivo –dirigir las políticas y administraciones- y la iniciativa legislativa lo tiene el gobierno. Gobernar no es mandar, sino organizar: para mandar sirve cualquier tonto; para organizar, hay que molestarse en informarse. Cuarenta años después la democracia española está consolidada, al menos formalmente. Cabe preguntarse si hay auténtica democracia cívica o partidocracia de cúpulas, y si hay división efectiva de poderes. Pero curiosamente lo que está cuestionado es la propia España plural como nación, especialmente en Cataluña, cuyo parlamento autonómico sin gobierno ha proclamado unilateralmente la independencia, País Vasco aunque ya no ejerce el terrorismo de ETA y en menor medida Galicia. Hay quienes parece aún tienen alergia a decir “España”, una de las naciones más antiguas de Europa, varios siglos anterior a Italia o Alemania, unificadas en el XIX. Y en el Oriente Próximo revuelto el ISIS violento reclama un califato recuperando Al-Ándalus; estos se han quedado en la Edad Media. Cruzarse de brazos no resuelve los problemas. Debemos abordarlos sumando en Europa. España no precisa ser sectaria ni antirreligiosa, sino liberal, equilibrio entre autoritarismo y anarquía.
Ver el artículo completo: Un nuevo rey
Renovarse o estancarse. No puede haber alianza de civilizaciones con los caníbales o delincuentes.
La Constitución actual desde 1978 se ha aprobado en Cataluña por el 90´42% de los votantes catalanes, descontado el 32% de abstención. El estado autonómico precisamente se consensuó con los nacionalistas catalanes, durante la transición democrática española después de la dictadura de Franco, apostando por la reconciliación y las libertades.
No es inmutable y puede reformarse para mejorarse. Cuando señala el “derecho” al trabajo o a la vivienda, no significa que el Estado español tenga la “obligación” de dar un trabajo y una vivienda a cada persona, sino que nadie puede ser discriminado para desempeñar un trabajo o comprar una vivienda...
Ver el artículo completo: ¿Constitución inmaculada?
Garzón y cutrerías
Paco G. Redondo: No es de recibo que un juez partidista se dedique a fiscalizar o juzgar a otros partidos La Universidad de Barcelona ha acogido este martes 20 un nuevo acto, impulsado por la actual Generalitat de Cataluña, tras el anterior promovido por liberados de CC.OO. y UGT en Madrid, de apoyo a Garzón (y el Estatut) y con descalificaciones al Tribunal Supremo (El cantautor Paco Ibáñez aseguró que "el TS se está meando en la sociedad civil"). Se ha coreado el slogan “No pasarán, ni con el Estatut ni con Garzón": ¿Quiénes no pasarán, los jueces? ¿No pueden juzgar a los progres, si se saltan la ley? Progres como el ex fiscal Villarejo que acusa a los actuales jueces del TS de cómplices de las torturas del franquismo. ¿Y el Tribunal Constitucional? Está dando en España el espectáculo con la sentencia sobre la clara anticonstitucionalidad de muchos artículos del Estatut de Cataluña del gobierno Tripartit del PSC/PSOE, IU y los republicanos independentistas de ERC. Pero por no atreverse hasta hoy a llamar al pan, pan. Ya el barón de Montesquieu, uno de los principales intelectuales de la Ilustración del XVIII previa a la revolución francesa liberal de 1789, planteó en “El Espíritu de las leyes” que la división de poderes es lo que garantiza un Estado moderno y evita el autoritarismo: ¿No sería mejor que los jueces del TC fueran elegidos por méritos profesionales, en vez de por cuotas partidistas? Cuestión de objetividad. No cabe duda que Garzón a lo largo de su densa y mediática carrera judicial se ha atrevido con casos polémicos, con curiosa imagen (¿para llamar más la atención?) con mitad del pelo moreno y mitad cano, como los macro-procesos contra los narcotraficantes o el enjuiciamiento de Pinochet, aunque también los ha habido que le han salido rana por deficiencias notorias en su instrucción. Ello no justifica que pueda, según sus prejuicios ideológicos, saltarse las leyes cuando le apetezca. Ahora el juzgador está encausado por 3 casos abiertos con un denominador común, le acusan de prevaricar, tomar decisiones injustas a sabiendas. Él que fue como candidato nº 2 a las elecciones con Felipe González por el PSOE con Madrid, y no consiguió ser ministro de Interior ni Justicia, después dirigió las investigaciones sobre los GAL, que dieron con el ex ministro del Interior Barrionuevo en la cárcel, y una presunta X o jefe de las fechorías sin despejar. La mujer del César no solo ha de ser honrada, además ha de parecerlo. En aras de la independencia e imparcialidad de la Justicia, que se entiende fundamental en un Estado de Derecho democrático, sería mucho más ético que los jueces, como el Rey y los militares, no se metieran en elecciones partidistas pero sobre todo, si lo han hecho, no parece presentable (aunque sea legal) dedicarse después a fiscalizar y juzgar a otros partidos, con la vergüenza que produce el caso Gurtel del PP. Una cosa es que reconozcamos que el régimen de Franco fue una dictadura, surgido de una larga y cruel guerra civil, que los historiadores solemos dividir en dos etapas: del 36-39 al 59, de nacional-catolicismo y autarquía; y del 59 al 73-75, de tecnocracia autoritaria y desarrollista, y otra muy distinta el esperpento del juez-estrella pidiendo la partida de defunción de Franco (muerto en 1975), porque si ha muerto ya no se le puede juzgar: ¿Y la partida de defunción de Fernando VII? |
El anterior jefe del Estado, el dictador Francisco Franco, muerto como es sabido, en 1975. El juez estrella Baltasar Garzón.
|
Otro 6-A: Libertad, ¿para qué?
2011, bicentenario de Jovellanos con mucha partidocracia y poca división de poderes
|
Publicado en La Nueva España de
Gijón (artículos diarios durante agosto 2009)
6 de agosto, día del prócer gijonés. Apoyado por el Ayuntamiento de Gijón, se creó en 1995 una asociación cultural que habría de llamarse Foro Jovellanos. Para su constitución se buscó un día lleno de memoria jovellanista: la fecha del seis de agosto –que da nombre a la plaza que concita su homenaje anual-, aniversario del recibimiento popular que Gijón dio a su paisano en vida, tras largos años de ausencia de su tierra natal y encarcelamiento partidista en Mallorca cuando Godoy, valido de Carlos IV. Podemos considerar a los ilustrados del siglo XVIII precursores de los liberales progresistas del XIX, por cuanto pretendían la modernización del país fomentando la enseñanza práctica, la economía productiva y la liberalización del mercado. Jovellanos (Gijón, 1744; Navia, 1811) que llegó a Ministro de Justicia, planteaba la reforma agraria, supresión de la Mesta y tierras amortizadas y la mejora de las comunicaciones (hoy decimos infraestructuras), como trampolín del progreso de la nación. No todo lo progresista fue constructivo. El gran error de los liberales del XIX e izquierdistas del XX fue su visceral e innecesario anticlericalismo, con frecuencia violento. Dos excesos liberales son los especuladores y anarquistas, que pasan de la libertad al libertinaje económico y social. Pero el espíritu liberal sigue siendo válido para cuestionar dogmas y consignas, para analizar pros y contras, incentivar cambios e impulsar los avances, como los socráticos, preguntándose el por qué de las cosas. Cambian las circunstancias pero los planteamientos de fondo siguen siendo válidos. Nuestra democracia, aún muy imperfecta, sigue viciada por el exceso de partidocracia. El poder se sube a la cabeza de quienes confunden gobernar y organizar con mandar y aprovecharse. Se confunde controlar al gobierno y oponer alternativas con llevar la contraria por sistema. El fin no es conseguir cargos políticos como sea, sino utilizar la administración y sus políticas para contribuir a la felicidad personal y al progreso social. |
¿Traición o dilación? Libertad
|
Por José Mª Martín López-Suevos, Presidente de la Mesa por la Libertad Lingüística de Galicia. Asistimos estupefactos a las erráticas declaraciones del Sr. Núñez Feijóo en relación con la política lingüística y sus propias promesas realizadas en campaña; promesas que se revelaron cruciales para la victoria del Partido Popular como viene a ratificar la repercusión que sus declaraciones y decisiones sobre el particular siguen teniendo en los medios de comunicación y la opinión pública. En especial los incumplimientos más flagrantes son la derogación inmediata del decreto y la consulta a los padres, con efectos en el curso 2009-2010, sobre la lengua vehicular de las materias llamadas troncales (mates, sociales y naturales). Existe gran malestar entre los que creímos que algo podría cambiar si ganaba el Partido Popular. Muchos empezamos a usar la palabra traición, otros hablan de simple dilación justificada en la necesaria prudencia. Pinchar aquí para: leer todo el artículo |
Macarras
nacionalistas boicotean la clase de un profesor en Galicia por hablar en español:
http://www.reporterodigita
|
Artículo de Opinión:
EL AVE DEL CANTÁBRICO
En el trayecto Centro de Asturias A Coruña (287 kms y una duración del viaje por carretera de 3h y 50 minutos según la guía Campsa en Abril de 2009) se emplearían unos 75 minutos, es decir: 1hora y 15 minutos. Esto es un autentica REVOLUCIÓN con respecto a lo que han sido y son las comunicaciones existentes en el norte de España. En lo relativo a la cuestión medio-ambiental, deberá tratar de minimizarse su impacto mediante la construcción de túneles, puentes para las carreteras que atraviese y buscar un trayecto lo más alejado posible de la orilla del mar y de las poblaciones... Pinchar: El artículo de opinión entero |
La dictadura de las democracias
Julio del año 2009. De pronto, el aire seco del norte se hace cada vez más violento, levantando grandes nubes de polvo. Es la señal. Miles, centenares, miles de rumiantes son empujados por la irresistible "llamada del agua". Bajo el mando de una fuerza invisible, ñus, gacelas, cebras y otras especies cruzan el río Mara bajo la atenta mirada de carnívoros y carroñeros. Desde que la filogenia dota de "inteligencia" a los seres vivos, unos pocos dirigen la vida de poblaciones enteras. Atunes que guían poblaciones enteras en el estrecho de Gibraltar ó sociedades de lobos divididas en estratos sociales son algunos de los ejemplos que nos brinda la biología.
Poblaciones humanas regidas por la batuta de un "elegido" existen desde la noche de los tiempos, pero es desde la época de las ciudades-estado en la Atenas de Pericles cuando se puede hablar de sistema democrático. De todos es sabida la etimología de esta palabra (Demos-pueblo, Kratos -poder) pero si nos adentramos en el griego antiguo dicha palabra nos brindará una sorpresa, puesto que Demos constituyó para aquella época un verdadero neologismo (como podría ser MP3 o BLU-RAY hoy en día) siendo Demos la conjunción de los términos relacionados con clases dominantes, excluyendo a mujeres, extranjeros y esclavos. A pesar de que no era una democracia universal la cantidad de personas que se involucraba era enorme.
Aún así, este sistema de gobierno se ha erigido en el paso del tiempo como la democracia más potente y estable, donde los ciudadanos no elegían a representantes sino que se desarrollaba la legislación a nivel personal, además el poder económico se diluía en el sistema. La mayor parte de los cargos se elegía en sorteo, posibilitando que todos los ciudadanos, como dijo Aristóteles, "gobernar y ser gobernados" pudieran acceder al gobierno. Estos atenienses constituyeron grupos de trabajo en los que siempre existe alguien que conozca la manera correcta de hacer las cosas, y los que no lo sepan puede aprender de los que sí lo hagan. Asimismo, todos los responsables pasaban periódicamente por una asamblea que vigilaba su actividad en beneficio de la comunidad.
Este sistema democrático (llamado también denominado "democracia directa") pervivió hasta el fin de la república romana. Pero ya desde Atenas surge la cuestión de que solo una minoría gobierna, un 10% aproximadamente en aquella época ¿qué ocurre con el resto de la población?
Con la llamada democracia representativa se gobernará, con mayor o menor éxito, durante más o menos tiempo, pero existirán grupos para los cuales no se tendrá en cuenta para ningún tipo de legislación. Los gobiernos intentan suplir estas deficiencias con presupuestos insuficientes, como ha sido la estéril Ley de Dependencia. De esa forma, poco a poco, los gobiernos se convierten en mecanismos invisibles, convirtiéndose debido a la supuesta ignorancia de los ciudadanos en aristocracias (gobierno de unos pocos).
Un ejemplo de "la tiranía de la mayoría" ocurrió en la criminalización de la homosexualidad en la Gran Bretaña de los siglos XIX y primera mitad del siglo XX, pero hay que poner el énfasis en que la "tiranía de la mayoría" es una mejora sobre la "tiranía de una minoría". Sería necesario el estudio de mecanismos que incluyan los grupos marginales como puede ser la democracia deliberativa y social, principales envites contra la filosofía fordista y keinesiana.
Para terminar, una reflexión de 1984, novela del inglés George Orwell: "Si todos disfrutasen por igual del lujo y del ocio, la gran masa de seres humanos, a quienes la pobreza suele imbecilizar, aprenderían muchas cosas y empezarían a pensar por sí mismos."
Alberto Medina López, Málaga.
¿Traición o dilación? Libertad
Por José Mª Martín López-Suevos Presidente de la Mesa por la Libertad Lingüística de Galicia.
Asistimos estupefactos a las erráticas declaraciones del Sr. Núñez Feijóo en relación con la política lingüística y sus propias promesas realizadas en campaña; promesas que se revelaron cruciales para la victoria del Partido Popular como viene a ratificar la repercusión que sus declaraciones y decisiones sobre el particular siguen teniendo en los medios de comunicación y la opinión pública. En especial los incumplimientos más flagrantes son la derogación inmediata del decreto y la consulta a los padres, con efectos en el curso 2009-2010, sobre la lengua vehicular de las materias llamadas troncales (mates, sociales y naturales). Existe gran malestar entre los que creímos que algo podría cambiar si ganaba el Partido Popular. Muchos empezamos a usar la palabra traición, otros hablan de simple dilación justificada en la necesaria prudencia.
La cuestión no es si el Sr. Feijóo puede o no cumplir su promesa puesto que cualquier estudiante de Derecho Administrativo podría darle la solución, la pregunta es ¿por qué no lo ha hecho ya? A esta pregunta, sólo se puede responder de una manera y es porque no quiere ya que, de haber querido, tiempo ha tenido para hacerlo. Esto nos lleva a concluir que el Sr. Feijóo ha debido echar sus cuentas y ha decidido que en este asunto no va a ir tan rápido como había prometido y su punto de destino quizás no sea la esperada recuperación de la libertad lingüística. Prueba de ello es que ahora se habla de un decreto para el curso 2010-2011, basado en un imposible consenso que no existió con el anterior, y el reciente fichaje del antes defensor de la validez del decreto por 10 años, el Sr. Lorenzo, que dice haber recibido garantías para tener manos libres. Decimos consenso imposible, porque con los autores del decreto 124/07 sólo es posible acordar un consenso: más imposición y menos libertad, ¿o se puede esperar otra cosa?
Desde la Mesa por la Libertad Lingüística defendemos que la mejor política lingüística es la que no existe, porque los ciudadanos sabemos perfectamente decidir en qué lengua expresarnos sin necesidad de que ningún plan normalizador o decreto nos imponga alguna. En Galicia no hay conflicto lingüístico, existe un problema de libertades básicas inadmisible en una democracia, ya que se ha pretendido imponer el monolingüismo obligatorio en las aulas, con el decreto 124/07, así como en la vida pública. Los gallegos nos entendemos bien, sea cual sea la lengua que hablemos. Todo el castillo conceptual de la imposición lingüística se cimienta en una premisa errónea cual es la consideración del gallego como lengua propia y exclusiva de Galicia, la cual se ha desarrollado a través de un proceso normalizador (la discriminación “positiva”) intervencionista, identitario y, sobre todo coercitivo, que ha generado tanta tensión en una sociedad acostumbrada a usar, indistintamente, las dos lenguas sin imposiciones.
En la MLL defendemos, en centros públicos, la primera enseñanza en la lengua materna o de elección de los padres (principio pedagógico generalmente aceptado y olvidado por el nacionalismo cuando gobierna) y a partir de ahí la libertad de profesores y alumnos para usar la lengua en que mejor enseñen o en que mejor aprendan -que es el objetivo, ¿no?-, tanto oralmente y por escrito como en los libros. Los centros privados se regirán por su ideario conforme al principio constitucional de libertad de enseñanza, sin que en ningún caso se pueda utilizar el régimen de conciertos para la discriminación por razón de lengua.
Creemos que nuestra propuesta es respetuosa con la libertad y los derechos de todos, intachable desde el punto de vista democrático, restaura la dignidad y autoridad de los docentes de la triste condición de comisarios lingüísticos, al tiempo que les permite utilizar las dos lenguas como herramientas al servicio de los objetivos pedagógicos, en función de la composición del aula y de las necesidades de los alumnos; familiariza a éstos con el registro culto de ambas lenguas en un régimen de libertad e igualdad que evita el rechazo inherente a toda imposición, y constituye en sí mismo un ejercicio de respeto y tolerancia; refleja la realidad de la sociedad gallega en ausencia de intervención burocrática; no genera trastornos en la gestión de los centros ni costes adicionales, es susceptible de aplicación inmediata, sin coste alguno, sin la excusa presupuestaria o de la necesidad de planes burocráticos previos y eternamente dilatorios de clasificación de profesores y alumnos para su separación por razón de lengua, y además, y sobre todo, rompe el círculo vicioso normalización-imposición-reacción.
La libertad es la mejor medicina para esta enfermedad, el problema es que el médico prefiere no extender la receta.
Considero
que el AVE del Cantábrico será muy importante, tanto para la vida social como
para la economía. Hace pocos años se tardaban 3 horas en el trayecto por
carretera centro de Asturias Santander (190 kms), pues bien, con el AVE se
tardarían unos 55 minutos suponiendo que también pare en Llanes (sería lógico).
Y Centro de Asturias-Bilbao (270 kms) serían unos 70 minutos o menos (1hora y
10 minutos).
En el trayecto Centro de Asturias A Coruña (287 kms y una duración del viaje
por carretera de 3h y 50 minutos según la guía Campsa en Abril de 2009) se
emplearían unos 75 minutos, es decir: 1hora y 15 minutos. Esto es un autentica
REVOLUCIÓN con respecto a lo que han sido y son las comunicaciones existentes
en el norte de España.
Comparando con la oferta existente de transporte público comentar que el tren
FEVE tarda en realizar el trayecto Gijón-Santander 5h y 10 minutos o bien 4h y
55 minutos según haga trasbordo en Oviedo o en El Berrón. En ese tiempo se
llega en avión desde Madrid a Moscú (Rusia) por poner un ejemplo. En cuanto al
transporte de viajeros por carretera la única opción es la empresa ALSA que
abusa de su posición de monopolio poniendo en los horarios más razonables
exclusivamente autocares de tipo Supra, que son mucho más caros, 24 Euros para
un trayecto Gijón-Santander por ejemplo. Y los autocares normales pasan siempre
antes por Oviedo, para un tiempo en el trayecto Gijón-Santander de hasta 3horas
y 45 minutos (por ejemplo: el autocar que sale de Gijón a las 11:15h y llega a
Santander a las 15:00h).
El
AVE será muy bueno para la economía de estas regiones y para facilitar la vida
a sus habitantes, que podrían buscar empleo en otras regiones con mucha mayor
facilidad. Hay que tener en cuenta que el desempleo en Galicia, Asturias y León
es muy superior al de País Vasco, Navarra, La Rioja. Las regiones del norte de
España han estado hasta hace muy pocos años aisladas, un AVE sería un
revulsivo para la economía y turismo de estas regiones. De esta forma los
turistas visitarían mas regiones y la oferta turística sería mucho más
amplia que visitar solo una de las regiones. Se deberían hacer campañas de
turismo conjuntas mucho más ambiciosas en el extranjero.
En lo relativo a la cuestión medio-ambiental, deberá tratar de minimizarse su
impacto mediante la construcción de túneles, puentes para las carreteras que
atraviese y buscar un trayecto lo más alejado posible de la orilla del mar y de
las poblaciones. Esta claro que la inversión ha de ser superior a la de un AVE
por Castilla debido la complicada orografía de las regiones del norte.
En definitiva el AVE supondrá un gran impulso para la vida y la economía de
todos los habitantes del Norte de España.
Firmado: Pablo, un ciudadano universal de Asturias.
Es indudable el poder de la ciudadanía, algo que se ha podido
constatar en los últimos días en la capital de la Costa del Sol. La
semana pasada, la Casa Consistorial malagueña, gobernada por el Partido
Popular de manera ininterrumpida, aprobó los Presupuestos del próximo
ejercicio. Los que parecían los presupuestos de la crisis (algunas
concejalías reducían su presupuesto del casi 50% (Urbanismo) hasta el
100% (Medio Ambiente) se convirtieron en los presupuestos de la polémica.
La razón era el destino de 29.360 euros para la restauración del palio de una imagen de la Semana Santa malagueña y otros 10.000 euros como ayuda a otra hermandad malagueña. Por primera vez, tanto la oposición (PSOE e IU), ciudadanos y organizaciones de todo tipo mostraron su descontento ante tal decisión. Tras algunos días de reflexión, el alcalde pudo reflexionar y ha destinado a Cáritas este mismo dinero (aunque l equipo de gobierno mantiene su compromiso de ayuda económica con fondos no municipales). Como escribió una vez el insigne Lope de Vega, ¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor ALBERTO MEDINA - MÁLAGA |
|
Crisis, depresión, recesión...
OPINIÓN
Luis Alberto, Gijón.
El análisis de un economista crítico "Hay que fomentar la competitividad"
|
No se habla de otra cosa desde hace más de medio año de la situación económica que estamos atravesando. No digo yo que esté mal pero si me llama la atención la ignorancia, falta de criterio, ausencia de ideas, oportunismo y populismo que gran parte de estos actores sociales demuestran día a día cuando se refieren al tema de marras. Si hablásemos de origen debemos centrarnos fundamentalmente en los bajos tipos de interés que se fijaron en EE.UU. en primer lugar y que provocaron un efecto endiablado en cuanto a exceso de liquidez, fácil endeudamiento y futura burbuja inmobiliaria siendo en España este fenómeno muy acusado. Y el resto de razones que se escuchan por los mentideros periodísticos y políticos no son tal sino más bien causas. A saber, avaricia de los banqueros, imperfecciones del sistema capitalista, falta de regulación…curiosamente la regulación en tipos de interés es el origen de esta situación dado que la fijación de estos temas viene determinada por una autoridad suprema con fines no del todo claros y no por la determinación de un precio en función de una oferta y demanda libre. Sólo desde esta perspectiva podemos encontrar soluciones donde se consiga una auténtica libertad en los mercados financieros sin intervención de Bancos Centrales, donde el endeudamiento tenga un límite máximo sobre el ahorro generado que no provoque problemas de liquidez, donde el gasto público de los organismos competentes como Ayuntamientos, Comunidades o Estados esté mucho más limitado y sujeto a resultados y beneficios futuros y donde de una vez por todas los ciudadanos sean realmente los dueños de su dinero producto de su trabajo y productividad. Si nos referimos a nuestro país, el problema es mucho más profundo ya que la baja en la productividad por empleado, la nula inversión en investigación y desarrollo y la falta de una política seria y duradera en educación hacen que en España la crisis llegue a ser con total seguridad más larga, dura y cruel que en el resto. Y para terminar decir que las soluciones pasan porque en este país tengamos gobernantes sensatos con sentido de Estado y altura de miras para gobernar y gestionar recursos mirando el largo plazo, por lo menos un par de generaciones y no como los actuales, faltos de preparación, ignorantes, analfabetos, irresponsables y populistas . Así debería ser en grandes pactos de Estado como la Educación cuya ausencia provoco fracasos colosales de nuestros jóvenes, la Justicia menos partidista y sectaria y las Pensiones cuyo futuro no está ni mucho menos garantizado. Además el gasto público se debería garantizar para cosas que dejasen beneficios futuros como la investigación, el desarrollo y la innovación, las telecomunicaciones, fomentar la competitividad y la libertad de mercado y la flexibilización del mercado de trabajo. Y, por supuesto, menos asesores, menos gastos superfluos sólo con el objetivo de publicidad partidista. |
30-E:
Día escolar por la Paz
“En España tenemos tres focos de violencia: El tráfico, el terrorismo y el machismo” El 30 de enero se celebra el Día escolar por la Paz y la no violencia, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Gandhi (1948). Otra fecha destacada es el 2 de octubre Día Internacional por la No Violencia (nacimiento de Gandhi, 1869). Una vez más se celebrará con actividades lúdicas y bonitos discursos mientras continúan diversas guerras y violencias. El último ejemplo de movilización en Europa y España es por los cohetes de Hamas y la ofensiva militar israelí en Gaza. Lo progresista no es tomar partido visceral por un bando y culpabilizar de todo al otro, las razones suelen estar repartidas. Es fácil sumarse indignados a la última versión recibida: ¡No hay derecho...! Pero lo ecuánime es escuchar a ambas partes antes de pronunciarse, y proponer soluciones compartibles antes que cruzadas unilaterales. No se trata de algo trivial o lejano. En España tenemos tres casos de violencia: el tráfico, la conducción temeraria que provoca muertos e inválidos; el terrorismo de la banda separatista ETA, que acosa a los no nacionalistas; y la violencia de género, especialmente contra las mujeres por sus cónyuges o compañeros, que confunden querer con poseer. |
Nehru y Gandhi, dos de los impulsores de la independencia de la India. Gandhi, a la derecha, defensor de la no violencia activa, murió asesinado por un fanático. Publicado en la revista de enero de ANPE-Asturias. |
Sentencia del Supremo: No cabe objetar la Ciudadanía
Por 22 votos a 7 ha decidido avalar la asignatura tras 20 horas de deliberaciones. La sentencia aún no se ha redactado.
El
Tribunal Supremo ha sentenciado por amplia mayoría que los padres no
pueden acogerse a la objeción de conciencia y negarse a que sus
hijos reciban la asignatura obligatoria en Enseñanza Secundaria de
"Educación para la Ciudadanía", en el marco de las 8
competencias educativas establecidas por la Unión Europea en el Consejo
de Lisboa.
Asimismo establece
que su contenido debe centrarse en la educación de principios y valores
constitucionales, y no en propugnar criterios morales tendenciosos. La
Ministra Cabrera ha dicho que "Hay que cumplir la ley". La
asociación de padres católicos dice que recurrirá y el PP que la
suprimirá cuando gobierne. |
Portada de un libro de texto de la ESO. |
EDITORIAL:
La ciudadanía responsable El Estado democrático tiene el deber de enseñar las leyes y formar ciudadanos responsables, propiciando una enseñanza de calidad basada en valores y derechos universales, en cuanto que no cabe la objeción de conciencia a asignaturas obligatorias. Pero al mismo tiempo hay que evitar la tentación -a pesar de la profesionalidad de los docentes- de que determinados grupos editoriales interesados o gobiernos autonómicos pretendan utilizarla para beneficio publicitario o partidista. |
La herencia de Bush
La doble presidencia de Bush
hijo ha estado marcada por las luces y sombras del terrorismo y de la guerra de
Irak, y finalmente por la intensa recesión económica que golpea a Occidente.
El republicano George Walker Bush (Bush
hijo) ha sido el 43 presidente de USA, cargo en el que cesa mañana martes 20 de
enero. Sucedió en el cargo al demócrata Bill Clinton (1992-2000), decenio de
paz y prosperidad, que a su vez había sucedido a George Bush (Bush padre). Su
presidencia comenzó marcada por el ataque terrorista del integrismo islamista a
las torres gemelas de Nueva York el 11-S de 2001, cuya determinante respuesta le
granjeó la reelección en 2004, y termina aquejado por una dura recesión económica
y su popularidad por los suelos.
Su respuesta a la declaración de guerra terrorista arroja luces y sombras. Si bien, luego del derrocamiento del dictador e invasor iraquí Saddam Hussein, su estrategia de no ceder en Irak ha dado como resultado elecciones democráticas y una creciente pacificación y reconstrucción del país, lo empaña no haber acabado con Al-Qaeda de Bin Laden ni haber encontrado las armas de destrucción masiva que adujo como pretexto para su costosa -¿y necesaria?- intervención de escarmiento.
Pero sin duda, junto a la 2ª guerra de Irak, el tema central de estos años es la intensa recesión económica, provocada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera, a la que ha respondido con un enorme gasto para dotar de liquidez a parte de la gran banca arruinada, que ha disparado el décifit público, situándose los tipos de interés en 0. Extrañamente diríamos que un presidente de centro-derecha ha dado una respuesta a la crisis económica típicamente socialdemócrata, pero de momento con escaso éxito. Veremos los próximos resultados de la acción de gobierno de su relevo, el carismático demócrata mulato Barack Obama.
EDITORIAl inicial: España sin complejos.
La España de hoy es más libre y más moderna que la de hace 30 años, pero está cuestionada como nación, en recesión económica y necesita equilibrarse entre los independentismos periféricos y la integración europea.
Se cumplen este 6-D de 2008 los 30 años de la Constitución y su fórmula del "café para todos", pero unos nacionalidades y otros regiones; vascos y navarros pagando menos impuestos porque sí. Los gobiernos autonómicos españoles presupuestan más gasto público y menos inversión productiva para 2009, mientras predican lo contrario, como si la realidad económica no es la que es, sino la que ellos desean.
En estos 30 años de recorrido nuestra Constitución democrática y autonómica por consenso se ha hecho madura, y ha sido nuestra base legislativa para superar los fantasmas de la guerra civil y forjar nuestra convivencia pluralista en un marco de libertades. Pero llega la hora de plantearse algunas reformas, en materia de división de poderes, Estado de las autonomías equilibrado y pasar de la partitocracia a una democracia social avanzada.
No queda más remedio que preguntarse cuáles son los límites del Estado de las autonomías, no ya para poner un poco de orden en la reivindicación permanente de más autonomía ( ¿hasta la independencia total? ), que probablemente es mera excusa para caciquear más poder y más dinero en sus feudos territoriales, sino por un mínimo de rigor a la hora de buscar un servicio administrativo eficaz para los ciudadanos.