Archivo artículos de 2005

Artículos de prensa 2006

CLAROSCUROS DE FIN DE CURSO

   La nueva reforma educativa (LOE) ha sido definitivamente aprobada luego de su tramitación por el Senado y el Congreso y, tras su publicación en el BOE el pasado 4 de mayo, comenzará su desarrollo reglamentario e implantación paulatina en los próximos cursos. Definitivamente suprimidas la promoción automática de curso en el primer ciclo de la ESO y la reválida después de 2º Bachillerato, establece el nuevo carácter educativo del primer ciclo de infantil, y consolida la gratuidad en el segundo ciclo (niños de 3 a 6 años) en centros públicos o concertados.
   Mantiene la religión católica de oferta obligada para los centros y optativa para los alumnos, sin concretar la alternativa, introduciendo una nueva asignatura de Educación para la ciudadanía. En el lado positivo, la atención a la diversidad, en el negativo, la supresión de los itinerarios (ramas) en 4º ESO. En Asturias el dislate viene dado por la opción de realizar las pruebas extraordinarias durante el final del curso ordinario: ¿Los alumnos ya aprobados tienen en teoría la obligación de seguir viniendo a clase?
   Otros dos temas polémicos son las reclamaciones de notas y la gratuidad de libros de texto. Como casi siempre, la difícil frontera está entre el uso y el abuso. Es cívico que los alumnos puedan reclamar las notas que crean injustas, la caricatura viene cuando se trata de reclamar masivamente por si acaso suena la flauta. En cuanto a los libros, deberían ser gratuitos sólo para los padres con bajo nivel de renta, los ricos no necesitan becas. Es acertado, en cambio, tenerlos en propiedad en vez de alquilarlos: son una herramienta personal para el aprendizaje.
   En cuanto a Gijón, la Consejería de Educación no ha explicado los pros y los contras de las posibles sedes analizadas para el Conservatorio de música, cuando está claro que la mayoría de los padres y profesores preferirían una céntrica. Que la directiva del AMPA se niegue a convocar una asamblea pedida por más del 10% de los socios de conformidad con sus propios Estatutos, para evitar ser censurados, huele a república bananera. Los cargos son para representar a la mayoría, no para representarse a sí mismos.
   Entre las asignaturas pendientes, tenemos la elaboración del Estatuto de la Función Pública, la cláusula de revisión salarial según inflación, el desarrrollo de los acuerdos nacionales de octubre de 2005, y un Plan de Choque contra la conflictividad escolar. Resulta llamativo que las tareas de tutoría no tengan retribución como las jefaturas de departamento. Y al cabo, suma y sigue, que en vez de un consenso básico, cada gobierno reforme la reforma educativa del anterior.

LA BALCANIZACIÓN

   Los Balcanes son una de las áreas más complejas y menos desarrolladas de Europa, de tal manera que a veces se ha hablado de ellos como de un avispero. Allí comenzó la I Guerra Mundial en 1914 y allí ha tenido lugar la última guerra en nuestro continente en 1999, con la intervención de la OTAN para frenar la limpieza étnica del nacionalista serbio Milosevic sobre los albanokosovares meridionales. Ahora tiene lugar un nuevo cambio de fronteras con la independencia de Montenegro aprobada en referendum, hasta la fecha federada con Serbia.
   Los nacionalistas vascos y catalanes reaccionan con optimismo viéndolo como ejemplo de que los cambios de fronteras son aún posibles en la Unión Europea, mientras la prensa española de derechas sentencia que no hay ningún paralelismo posible. La socializadora ex Yugo-eslavia ("Eslavos del Sur") fracasó por no tener un proyecto atractivo de convivencia para sus diversos pueblos. Aquí una parte de los vascos y menos de los catalanes siguen sin conformarse con su amplia autonomía en la España democrática.
   Se equivoca el PP no respaldando el diálogo del gobierno del PSOE de Zapatero con ETA hasta que no dejen las armas, si ya las hubieran dejado no habría que dialogar sobre su abandono. El gobierno de Aznar también contactó directa o indirectamente con el entorno etarra. Lo que no es ética ni políticamente aceptable sería pagar precios por dejar de matar, fueran la anexión de Navarra o la autodeterminación: éso tienen que decidirlo los partidos que representen a la mayoría absoluta de los ciudadanos.
   Desde luego que el lema socialista que da a entender que el PP y quien no esté de acuerdo con el estatuto nacionalista está contra Cataluña es aldeano. De hecho éste no establece un bilingüismo equilibrado, sino el monopolio del catalán en la administración y la enseñanza, así quien la quiere recibir en castellano en la ESO ha tenido que recurrir a la vía judicial. Y en el tema del porcentaje de inversiones sobre el PIB no es un estatuto solidario, sino de espabilados.
   En cualquier caso, el mosaico de historias y culturas de los Balcanes tiene parecidos y diferencias con el problema ibérico. Aquí la evolución histórica de España y Portugal está mucho más asentada. Lo que hay que preguntarse es qué sentido actual tiene la multiplicación de fronteras políticas y sobre todo económicas. La Unión Europea necesita más integración y solidaridad. Su constitución liberal no ha sido rechazada en algunos países sólo por creerla poco social, que lo es y mucho, sino también por temores nacionalistas anacrónicos.

 

COLÓN, NUEVAS METAS.

   El 20 de mayo de 1506 fallecía en Valladolid Cristóbal Colón. El descubridor de América en 1492 sigue siendo 500 años después, un personaje que no hemos terminado de descubrir. En realidad poco revela si probablemente nació en Génova o quizás era francés, gallego o catalán, lo importante fue la trascendencia de su obra, primer gran hacedor de la nueva globalización. Las anteriores fueron las de Alejandro Magno y la Roma imperial. La llegada de los vikingos a Norteamérica apenas tuvo repercusión.
   Su obra fue sin embargo contradictoria. Después de despertar grandes expectativas en tierras, súbditos y riquezas, vino relativa decepción. Tras el tercer viaje de sus cuatro atlánticos volvió encadenado, acusado de abusos. Pronto liberado, quiso morir creyendo que Cuba era China. "A Castilla y a León, nuevo mundo dió Colón". En efecto, mal pudiera a una España que no existirá en singular -y centralista- hasta el siglo XVIII. Por eso ni en México ni en Argentina se habla catalán, porque no se permitía colonización política extranjera.
   Mucho se ha escrito sobre leyendas negras en el trato al indígena, o comentado la mezcla racial iberoamericana frente al avasallamiento racial anglosajón en Norteamérica. Más fruto de las circunstancias que de la planificación, debido a la alta densidad de población indígena azteca e inca, y a la masiva emigración europea a USA en el XIX, que pasó de 4 a 80 m. de habitantes. América es un continente macrocéfalo, mientras que Europa es una nación de naciones: grecorromana, cristiana y liberal por plural.
   Ahora resurgen radicalismos bolivarianos con Fidel, Chávez y Evo. Pero la nueva frontera a conquistar no es la de un marxismo económico fracasado, o un mirase al ombligo nacionalista. El Chile o la Corea del Sur que prosperan son países con una economía innovadora y competitiva. España y Portugal, puente entre Europa y África, deberían serlo también entre la Unión Europea y un Área Latinoamericana de libre comercio. El Gran Musel, sin cargarnos la playa de San Lorenzo, debe ser nuestra aportación.
   Bendito error el de D. Cristóbal, tomando las millas árabes por castellanas y creyendo China a 4.000 kms. de Canarias en vez de a 14.000, otros hablan de la leyenda de un piloto náufrago que le avisó. Hoy estamos a un tecleo de Internet. En cualquier caso la historia nos muestra el triunfo del valiente, entre el temerario y el tradicional, y a una USA en aventuras militares casi policía del planeta, cuando la Tierra debería ser cosa de un parlamento democrático de ciudadanos del mundo. 

 

CUMPLEAÑOS

   Estamos de celebraciones humanitarias en estos días. Debemos felicitar a Intermon-Oxfam, una de las principales ONG de ayuda humanitaria que cumple 50 años, dedicada a promover el desarrollo económico, la ayuda de emergencia y campañas de concienciación. Su papel en modo alguno debe ser el de sustituir la acción solidaria de los gobiernos, pero las ONG contribuyen a llamar la atención sobre temas políticamente agudos, como la deuda externa de los países más pobres, y a llevar la ayuda a determinados escenarios de catástrofes con menor reticencia y mayor efectividad.
   El 15 de mayo es el Día mundial de la familia y el 17 de mayo el Día mundial de Internet. Entre los proyectos que cobran auge, en un plano más institucional, está en 2006 el programa "Enrédate con UNICEF", que pretende la participación infantil y juvenil y la educación para el desarrollo, dirigido fundamentalmente a Secundaria (www.enredate.org). Es gratis y renueva mensualmente los contenidos, ofreciendo recursos didácticos, foros de debate, actividades escolares y hasta una revista en papel. Ya cuenta con más de 10.000 inscritos en España. Esperemos que siga creciendo.
   Aunque se ha avanzado en el terreno del desarrollo de los pueblos, aún queda mucho por hacer, sobre todo para alcanzar los "Objetivos del Milenio", que quizá debieran ser del Siglo: Erradicar el hambre, reducir la mortalidad infantil y lograr la enseñanza primaria universal prioritariamente. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha duplicado el número de africanos receptores, con 43 m. de personas asistidas en 2006 con 1.800 m. de dólares. Sin embargo siguen las guerras y las enfermedades y la pobreza extrema retrocede lentamente.
   Precisamente aquí las ONG sirven de altavoz de denuncia. Médicos Sin fronteras (MSF) por ejemplo difunde que en la República Democrática del Congo la esperanza de vida está en torno a los 40 años y hay tan sólo 7 médicos por cada 100.000 habitantes. Discrepo en cambio de quienes creen que el superior comercio global retrasa el crecimiento económico. Si los países que tienen un mayor comercio están más desarrollados, y los que tienen menor comercio son más pobres : ¿Cómo puede ser el mayor comercio causa de atraso?
   Se acaba de conceder el premio Príncipe de Asturias a Bill Gates y a su esposa por su tarea solidaria, dedicada a las vacunas y no a las armas. Los que critican la economía liberal y la globalización del comercio y las telecomunicaciones, ¿son los que luego votan a esos gobernantes progresistas, que racanean en las cumbres europeas los presupuestos de desarrollo regional, para ahorrarse unas décimas?. Lástima que no tengamos en cada país desarrollado algunos Bill Gates más de gobernantes y a algunos "progres" de salón menos.

 

BARÇA SIN FRONTERAS

   El F.C. Barcelona se ha proclamado brillantemente campeón de la liga española de fútbol 2006 con 3 jornadas de antelación, lo que demuestra que ha sido el equipo más regular a lo largo del campeonato y un merecido lider. El que pierde se acuerda de los errores del árbitro. Cuando coinciden varios grandes jugadores en un club, este suele disfrutar de una serie de años de éxitos, como pasó en el Sporting de Quini, Ferrero y Joaquín, las temporadas de Butragueño, Schuster y Hugo Sánchez en el R. Madrid, con 5 títulos ligueros consecutivos, o en el Barça de Van Gaal con 3. 
   La presente puede ser la temporada de Ronaldo de Assis "Ronaldinho" (Brasil, 26), pues tenemos a la vuelta de la esquina la final de la Copa de Europa en París frente al Arsenal inglés, y el Mundial 2006 de Alemania, con la anfitriona renqueante. Por mucha catalanidad que pretendan vender con el alabado Puyol, pero que suele resbalarse y escaquearse en el momento crucial como ante el gol del Milán, es el Barça sobre todo de los Etoo (Camerún), Deco (Portugal), Messi (Argentina)... Ronaldinho no se acompleja de sus dientes largos, es sonrisa, es espectáculo.
   El Sporting de Gijón vivió su época dorada en Primera División cuando sólo se permitían dos extranjeros por equipo, conjuntando un buen trabajo de cantera con acierto en los fichajes foráneos. En la actual "Liga de las Estrellas" fiarlo todo a la cantera es romántico pero utópico, según podemos ver en el ejemplo no lejano de la Real Sociedad de San Sebastián, que tuvo que recurrir a fichar jugadores de fuera para evitar el descenso. Pero al perro flaco todo son pulgas, en Gijón llueve sobre mojado porque se gastaron cientos de m. de pts. en fichar a los Kucharski y Kosolapov y ahora no hay un euro.
   Mal de muchos, epidemia, pero triste consuelo. El caso de que en Oviedo se gastaran, por gran ocurrencia de su Alcalde, 8.000 m. de pts. en hacer un nuevo estadio y poco después el equipo estuviera en 4ª categoría (ahora en 3ª), por deber 8.000 m. de pts. Qué espléndido se puede ser gastando el dinero de los demás (contribuyentes/socios). De momento -y parece que por muchas temporadas- estamos condenados en Asturias a ver el futbol de 1ª por la tele, menos mal que hay tantas que por falta de cadenas para elegir no queda.
   Así las cosas, y para escarnio de los antiglobalización, el fútbol es otra prueba clara más de que el mundo es una ciudad plural (mal llamada "aldea global"). A los espectadores no nos preocupa en qué Estado nacieron a Ronaldinho, sino qué será capaz de hacer con el balón en los piés. Si no se malogra, parece llamado a marcar otra época como Kubala, Cruyff o Maradona. Aquí en España que tan ocupados están muchos políticos en crear nuevas naciones y feudos, resulta que quien triunfa en audiencias y simpatías es el jugador creativo sin fronteras, osea la positividad.

 

LEÑA AL FUEGO

   Tenemos estos meses varios problemas candentes en importantes entidades educativas y recreativas de nuestra ciudad. En cuanto al Centro Asturiano en concurso judicial de acreedores, las cuestiones son el cierre del proceso concursal, caso SEDES, absorción por el Grupo Covadonga y/o venta de Begoña. Precisamente en la asamblea de socios de julio de 2005 se presentaron las condiciones de acuerdo para la fusión, aprobadas por muy amplia mayoría, como alternativa para evitar una venta masiva de patrimonio, además de la cafetería de Begoña, por la que se han ingresado 522.000 euros.
   En enero de 2006 el Grupo vota por mayoría simple la absorción y propuesta de convenio de la directiva del Centro, que en punto cuarto plantea la venta de la primera planta de Begoña para realizar inversiones en Mareo por 1 m. de euros. Con la venta de la cafetería casi se cubren las deudas a corto plazo. Ángel Cuesta, Presidente del Grupo, comenta que tienen más de 500.000 euros de beneficios anuales en diferencia entre ingresos y "pagos" (distintos de los "gastos", donde se incluye la amortización plurianual del valor de los edificios): ¿Qué urgencia hay entonces para vender Begoña?
   Respecto a la condena judicial por el caso SEDES, puntilla para la falta de liquidez y suspensión de pagos del Centro, parece cierto que su oferta por la permuta de Begoña era 45 m. de pts. inferior a la de la adjudicataria Fresno, como rebate el ex Presidente Daniel Prieto al actual Presidente Juan Rúa, pero lo que no se entiende no hablándose en el contrato firmado de "prioridad" para la adjudicación de las obras, es por qué no se le pagaron en su momento los 15 m. que constaban y reclamaron como compensación, si bien Prieto sostiene que aún así antaño el Centro ganó dinero.
   Con relación al Covadonga, sorprenden las declaraciones de Ángel Cuesta afirmando que si no se realiza la absorción ya, el Grupo perdería 9 m. de euros de patrimonio. Eso sería en el supuesto de que no culminase la fusión a medio plazo, pues si el Centro vende Begoña por 5 m. de euros y el Grupo absorbe al Centro, el Grupo absorberá también sus 5 m. de liquidez. Y tan absurdo es que Celemín proponga ahora una moción de censura, cuando tocan elecciones al año que viene, como que la directiva grupista expulsase a Celemín, uno de los impugnadores de la votación de la fusión, sin formalizar su derecho a la defensa y probar las normas violadas.
   Dice Antonio Aivar, Presidente del AMPA del Conservatorio que no hay que echar leña al fuego de los conflictos, y tiene razón. Pero la solución más aceptable debe venir por la vía de la argumentación, no de la imposición. La Laboral es un espacio amplio y digno. Pero cuando profesores y padres se temen una caida de matrícula del alumnado infantil en el ciclo inicial (niños de 8 a 12 años) por el alejamiento: ¿Tan insensato es analizar pros y contras de otras posibles sedes más céntricas, como la antigua Escuela de Peritos, donde también sobra espacio? Al cabo la mejor manera de quitar leña al fuego es aplicar la crítica constructiva y el sentido común.

SUBE LA TEMPERATURA

   Ha dicho el PNV en la reciente celebración del "Día de la patria vasca" que no reconocen más constitución que sus derechos históricos. Es de suponer que refiriéndose al derecho de autodeterminación como pueblo. Claro que ese derecho reconocido por la ONU se refiere a los pueblos colonizados: ¿Cuándo comenzó su colonización por España? ¿No fue más bien al revés la reconquista y repoblación medieval, un proceso de norte a sur? El pueblo vasco ya decidió democráticamente cuando aprobó por mayoría su Estatuto de Autonomía, que emana precisamente de la vigente Constitución española de 1978.
   Esto de llamarse nación en vez de región está de moda, parece que para presentarse con más derechos históricos. Ahora también plantean su presunta realidad nacional en la reforma del Estatuto de autonomía de Andalucía. El nombre es lo de menos, lo importante son los contenidos y si implican ventajas, como en el caso catalán, que conlleva un compromiso plurianual de inversión por parte del Estado español en proporción a su PIB o valor de la producción anual, osea que en las regiones más ricas, por serlo, se invertirá más: ¿Un acuerdo solidario?
   Estamos en el ecuador de la legislatura socialista de Zapatero -frente al agrio Aznar, el talante del señor Sí-, elegido en el 2004 tras los atentados islamistas del 11 M en Madrid. El propio balance, muy positivo; el de la oposición del PP, muy negativo: ¿Serán objetivos? En el plato progresista de la balanza hay que poner el avance en legislación social, como la ley contra la violencia de género, la de asistencia a personas dependientes o los derechos de los homosexuales, si bien esto último sólo afectaría a un 3% de la población. 
   En un plano más polémico tenemos las medidas sobre vivienda e inmigración. Se podrá argumentar que aunque pisos de 35 m. para jóvenes es poco, menos es nada; lo cierto es que 35 m. son muy poco para poder iniciar un proyecto de vida sólido. En cuanto al denominado efecto llamada, no es sino la constatación de nuestra porsperidad económica en la década 95-05. En el año 95 teníamos 3´5 millones de parados y la Seguridad Social en quiebra. El problema social puede venir si pasamos a una época de vacas flacas.
   Aunque CON ZP nos las prometemos muy felices con el probable, aunque tardío, abandono definitivo de las armas por ETA, elemento clave al final del periodo será el impacto de la coyuntura económica, y de momento se anuncian claroscuros con Irak empantanado y el petróleo, léase inflación de la energía y menos beneficios empresariales, por las nubes por la crisis iraní. Tenían razón los de la Cosmópolis griega (hoy la ciudad plural de Internet) con lo de que nada humano me es ajeno: ¿Es democrático que USA se erija en policía del mundo?. Y resulta que terroristas lejanos pueden diezmar nuestras hipotecas y nuestro empleo, según se atisba en esta primavera caliente.

 

LA NIÑA BONITA FRUSTRADA

   El domingo 12 de abril de 1931 se celebraban elecciones municipales, con las que el gobierno del Almirante Aznar pretendía una vuelta controlada al constitucionalismo, tras 6 años de dictadura regeneracionista de M. Primo de Rivera y la llegada de la crisis económica del 29. El lunes 13 no había periódicos, aunque comienzan a saberse los resultados, más concejales monárquicos en los pueblos, pero victoria de los republicanos en 41 de las 50 capitales de provincia. El 14 en Barcelona Maciá proclama "La República del Estado catalán", El rey Alfonso XIII parte al exilio y en Madrid toma el poder el gobierno provisional republicano presidido por Alcalá Zamora.
   LLamada popularmente "La niña bonita", terminó en pelea barriobajera. La II República fue una gran ocasión perdida para modernizar España desde posturas liberales y progresistas. Después de 40 años contándonos que los nacionales (derechas) eran los buenos y los rojos (izquierdas) los malos, ahora que se pretende hacer una Ley para la Recuperación de la Memoria Histórica, esperemos que no quede todo en la tergiversación contraria: los cuatro millones seiscientos mil que votaron en 1936 izquierdas eran los demócratas, y los cuatro millones quinientos mil que votaron derechas eran los fachas.
   La II República trajo grandes avances, como el sufragio universal auténtico por primera vez -incluyendo el voto femenino-, la reforma agraria, la separación Iglesia-Estado, las cortes unicamerales o el derecho a la autonomía de las regiones. Arrastró también sin embargo lastres, así su origen viciado, la inestabilidad política, la ineficacia económica y su anticlericalismo visceral. En mayo se extendían las quemas de iglesias y conventos, la Constitución de diciembre prohibía al clero la enseñanza y después se expulsaba de España a los jesuitas. Como podemos ver esta Semana Santa, España no ha dejado de ser católica. Si se hubieran limitado a establecer la libertad religiosa hubieran acertado.
   El origen viciado estaba en la tradición histórica golpista española y en su génesis turbulenta. En agosto de 1930, con el gobierno Berenguer empantanado, confluían en el Pacto de San Sebastián por la república desde el centroderecha liberal de Miguel Maura hasta el socialismo revolucionario de Largo Caballero, la fecha prevista para el alzamiento era el 15, pero el 12 de diciembre el capitán Fermín Galán precipitó la sublevación en Jaca, el 14 era fusilado. Azaña y Lerroux huyeron, prófugos de la Justicia. Ese Azaña lerdo de político, ahora idolatrado por gran intelectual, sembró vientos y luego se extrañaba con gran retórica literaria de haber cosechado tempestades.
   La Constitución de 1931, por su parte, no fue elaborada por consenso entre las principales fuerzas políticas para fijar unas reglas del juego duraderas, fue una imposición ideológica del gobierno de centro izquierda, nada generoso con la derecha católica española. Hasta J.M. Aznar se ha sumado a las loas a Azaña y Zapatero a la II República como referente de progreso. Tratan de arrimar el ascua a su sardina. Un régimen que fomentó una guerra civil larga y cruel, desde los excesos del 31 al golpe derechista y tragedia del 36 pasando por el golpe izquierdista del 34, fue un régimen de convivencia y reformas frustrado.

 

     ¿Y OTRAS OPCIONES?

(Publicado el 5 de abril de 2006 en La Nueva España de Gijón)

   Los profesores, alumnos y padres del Conservatorio de Música de Gijón han venido denunciando las carencias de las instalaciones que actualmente ocupan en el antiguo cuartel de El Coto. A iniciativa de profesores, y con el apoyo de padres, alumnos y matizadamente sindicatos de enseñanza, se ha presentado la Plataforma para la Defensa de la Enseñanza Musical Profesional Pública, que pretende conseguir unas instalaciones mejores en un edificio dentro de la ciudad de Gijón, frente a la pretensión de la Consejería de Educación de trasladar estos estudios a La Laboral.
   El argumento de la Consejería, ante las protestas por las deficiencias que entrañan los espacios que ahora se utilizan, es que en el complejo de la Laboral se dispone de amplios espacios, así como de la vecindad del Teatro y “Ciudad de las Artes”. La mayoría de los profesores del Conservatorio, en cambio, temen que con el traslado a las afueras de la ciudad caiga la matrícula del alumnado del ciclo inicial (niños entre 8 y 12 años) y se pierdan especialidades (ahora 17) y profesorado. Según una encuesta propia, la mayoría de los padres no llevarían a los niños pequeños a La Laboral. Por ello han iniciado una campaña de movilizaciones, que comienza con la recogida de firmas de apoyo.
   Al margen de que el nombre debería ser “Plataforma por un Conservatorio Céntrico”, lo prioritario es contar con instalaciones atractivas para desarrollar dignamente estas enseñanzas musicales. ¿Qué sinergias les aporta realmente a niños de 10 años a las 9 de la noche tener que apañarse allá con sus instrumentos? La concejala Carmen Rúa daba una versión del Consejo Escolar Municipal atribuyéndonos a todos haber opinado que la Laboral es el sitio más adecuado, y las demás ubicaciones impensables. La Alcaldesa declaraba que el Coto tampoco tiene centralidad, parece que el caso es seguir las consignas partidistas. Sin embargo lo cierto es que lo que se planteó en el CEM, fue pedir a la administración educativa asturiana el estudio de otras posibles ubicaciones más céntricas.
   Apuntaba en prensa el concejal Pecharromán que en la antigua Escuela de Peritos, donde quieren concentrar las delegaciones de las consejerías del Principado, hay 14.000 m. y el conservatorio precisa unos 4.000. El IES Calderón está al lado del Coto, abierto por las tardes con Nocturno y casi todas sus aulas vacías. En la asamblea de presentación Nicanor, representante de los padres, hablaba incluso de poder ampliar espacios en el propio edificio del Coto: ¿Se ha argumentado si son soluciones viables? Lo que sorprende, en cualquier caso, es que la Consejería no haya analizado con los profesores de música las distintas opciones antes de tirar, a lo que parece, unilateralmente por el camino más rápido - ¿y eficaz para los alumnos? – del traslado a La Laboral.

SENADO Y ENSEÑANZA

   El Pleno del Senado ha aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE), con la incorporación de una enmienda del PP que establece la enseñanza de las religiones con nota académica plena y dos opciones, confesional y no confesional. También se suprimiría la asignatura de Educación para la Ciudadanía en Primaria, diseñándose una asignatura de Informática obligatoria en 4º ESO y asegurándose la Tecnología en los 3 primeros cursos de Secundaria. A propuesta del PSOE los alumnos podrán decidir a partir de 3º ESO la inasistencia a clase para ejercer el derecho de reunión.
   La Cámara Alta aprueba también la gratuidad del segundo tramo de la Educación Infantil (3 a 6 años), un acceso diferenciado de los interinos a la Función Pública Docente mediante dos convocatorias extraordinarias de concurso-oposición, la creación de un Fondo de Cohesión Interterritorial, y el objetivo de alcanzar la media de la UE en gasto educativo de aquí a 2012. El Congreso de los Diputados deberá ratificar o rechazar ahora estas enmiendas antes de su aprobación definitiva.
   Al margen de la mayor o menor coincidencia con cada propuesta puntual hay una pregunta clara en estos tiempos de debate sobre la reforma constitucional, más allá de la necesidad evidente de equiparar a hombres y mujeres en la sucesión monárquica: ¿Para qué sirve el Senado? Si su papel se reduce al de una mero "Congreso Bis" cuyas enmiendas deben volver a ser ratificadas por el "Congreso A", parece en su mayor parte una pérdida de tiempo y de dinero, para disfrute de otros 200 políticos-marionetas del portavoz de su partido.
   El Senado surgió como segunda cámara legislativa en el siglo XIX en España, en el contexto del asentamiento del liberalismo censitario (derecho al voto sólo los propietarios y alfabetizados), para frenar los peligros de tendencias revolucionarias populares en la Cámara Baja o Congreso. En la Constitución centrista de 1837 los senadores los nombraba la Regente entre listas triples elegidas por los votantes, en la conservadora de 1845 los senadores los nombraba a dedo la Corona, en cambio en la progresista (aunque anticlerical) de la II República de 1931 se optó por unas Cortes unicamerales.
   Visto en perspectiva, el sentido del Senado debe ser aportar una representación territorial, basada en las Comunidades Autónomas del Estado español democrático, para complementar la representación proporcional de la población provincial del Congreso. Eligiendo Madrid y Soria 4 senadores cada una, el voto de un soriano vale como el de 50 madrileños. Además el Senado debería especializar sus funciones o desaparecer y, en cualquier caso, ser elegido con una cierta proporcionalidad en relación al número de habitantes de cada región o nacionalidad

ENTREGUEN LAS ARMAS

   El anuncio por la organización terrorista vasca ETA de "un alto el fuego permanente" debe ser recibido con cautela. En 1998 ya declaró "una tregua indefinida" que tuvo fin, pues concluyó 439 días después. Entretanto, hubo unas lecciones autonómicas vascas en las que el PP de Aznar pasó de 11 a 16 diputados y EH (heredera de HB) de 11 a 14. Por tanto después del comunicado previo señalando que "otro proceso autonómico sólo prolongaría el conflicto", la cuestión estriba en saber qué conllevará el nuevo carácter "permanente".
   ETA lleva acumulados en sus casi 40 años de lucha armada 817 muertos, entre ellos en 1973 el Presidente del Gobierno y mano derecha de Franco, Carrero Blanco o las numerosas víctimas meros ciudadanos del atentado de Hipercor en 1987 en Barcelona. Parece como si la banda condicionara el cese total y definitivo de su extorsión, lo llaman "Movimiento Vasco de Liberación Nacional", a que el Estado español de un paso político decisivo en su dirección reivindicada.
   Pretenden justificarse apelando al derecho a decidir su futuro del pueblo vasco: ¿Acaso no pueden votar cada vez que hay elecciones? Lo curioso es que casi todos los atentados son en España, donde tenemos una Constitución democrática desde 1978, y una amplia autonomía para las regiones con Estatutos mayoritariamente aprobados en sus territorios, y apenas en Francia, uno de los Estados más centralistas de Europa por la macrocefalia de París.
   ¿Qué esperaban conseguir con asesinatos esporádicos? El proceso no es comparable a la guerra de guerrillas en la Guerra de Independencia española contra la ocupación francesa, porque España nunca ha invadido militarmente el País Vasco que por tanto no es una colonia. Tampoco al caso de Irlanda, geográficamente separada de Gran Bretaña, donde el proceso de paz se acompañó de la concesión de autonomía y abandono definitvo de las armas. 
   Hablan del cese de la represión, como si no fuese notorio que en la democracia liberal no se reprimen las ideas partidistas, se reprimen los actos criminales. Lo de la autodeterminación es más complejo: ¿Pueden a su vez Navarra, Álava y Bilbao autodeterminarse de Euskal-Herria? Es absurdo en Europa occidental en el siglo XXI estar matando para imponer unas ideas. Entreguen las armas y veamos cuántos votos obtiene cada opción. ¿Permanente será definitivo? Buena noticia, aunque llega 30 años tarde.

MARRUECOS, 50 AÑOS

   El 4 de abril de 1956 llegaba a Madrid el sultán de Marruecos Mohamed V, donde era recibido por el II Dictador, Francisco Franco. El 7 se daba a conocer un comunicado conjunto negociado el mes anterior por el que España reconocía la independencia de la nación vecina, el final de su protectorado en la parte norte montañosa del Rif, con excepción del enclave de Sidi IFni y las ciudades de Ceuta y Melilla, y el inicio de una colaboración amistosa, que no lo sería tanto cuando en 1975 -agonizando Franco- su hijo Hassán II organizó la "Marcha Verde" para anexionarse el Sáhara Occidental.
   Distinguiéndose de "Iberia" nombre griego de la península, la diócesis romana "Hispania" abarcaba 7 provincias y, además de las peninsulares, entre ellas una norteafricana. Nuestra historia medieval estuvo marcada por los 8 siglos de ocupación musulmana y el proceso de Reconquista. La presencia española norteafricana data de la época de los Reyes Católicos, Canarias incluidas, y se expandió a mediados del siglo XIX con las campañas del general Prim, si bien no se consolidó hasta el desembarco hispano-francés de Alhucemas en 1926 en época de la I Dictadura, de M. Primo de Rivera.
   A diferencia de Portugal, con quien coincidimos en 1986 entrando en la Unión Europea y ya hemos superado nuestros conflictos territoriales, nuestra relación con Marruecos sigue presentando intermitentemente signos de desconfianza. A pesar de la cooperación económica, tolerancia religiosa y combate del terrorismo, la creciente inmigración irregular y las reivindicaciones sobre las 2 plazas norteafricanas mantienen los recelos. Ojo al auge del integrismo. De momento Ceuta y Melilla, aunque geográficamente africanas, son históricamente españolas. 
   Respecto a la cuestión de la inmigración, el asunto está sin resolver y candente. Levantar 3 metros más la valla de Melilla sólo es un parche: ¿O también tienen pensado levantar vallas en el mar contra las pateras? El asunto no es de raza o religión, sino socio-económico. Claro que estamos ante unos gobiernos autodenominados progresistas, que buscan cómo aportar unas décimas menos al presupuesto comunitario de desarrollo regional. En cambio, la condonación de la deuda externa a los países más pobres ayuda en parte. Otras soluciones de fondo tienen que pasar por un tratado de libre comercio en el Mediterráneo y un "Plan Marshall" de desarrollo para África. Lo demás, declaraciones y fotos vacías para conseguir un titular amable de prensa "como sea".
   Hace 50 años, en el 56, la prensa españolista se las prometía muy felices pensando en contrapartida que el tema quedaba zanjado, claro que sería después una España de emigrantes regularizados a Europa, y además empujaba al Reino Unido a devolvernos Gibraltar. La realidad es más compleja. De momento, en el aniversario y reforma de la ONU, no se atreven a transformar la asamblea de naciones en Parlamento Mundial. Si damos Ceuta y Melilla, por razón geográfica ¿no podrá Marruecos también reclamarnos pronto Canarias? ¿Hasta dónde llega el derecho de autodeterminación, incluye al Frente Polisario saharahui? Entre Pelayo y Eto´o, el futuro no son las fronteras, sino Internet.


PEQUEBOTELLÓN

   Este pasado sábado unos 500 jóvenes, predominantemente entre 18 y 25 años, se sumaron hacia las 12 de la noche en los bajos de la tribuna este del Molinón para celebrar un "Macrobotellón", previamente convocado vía internet y móvil mediante email y sms. Ante un amplio dispositivo de policías local y nacional, la reunión quedó lejos de los miles de personas juntados en otras ciudades y salvo casos aislados se desarrolló sin incidentes, entre la camaradería y la curiosidad.
   El resultado de su moderada capacidad de convocatoria puede deberse a varios factores, entre ellos el poco tiempo habido desde la difusión de la iniciativa que hizo que sólo llegara a una parte de los agregados a los Messengers, que internet es un medio de comunicación creciente pero del que aún la mayoría carece cotidianamente, los peligrosas repercusiones temidas que quedaron afortunadamente más en ruido que en nueces, y una climatología amenazante durante la tarde.
   Lo positivo de tales fiestas urbanas, en esta ocasión sin apenas vecindario a quien molestara el ruido, es la posibilidad de reencontrate con conocidos a los que no veías desde hace tiempo, entablar nuevas amistades, y aprovechar para pasarlo bien un rato de forma barata. El riesgo, que entre tanta gente haya quien descontrole y se pase, ocasionando altercados o desperfectos. Cuanto más al norte, la lluvia menos ayuda, de hecho las fiestas de prau veraniegas son también en parte botellón (más de sidra) en verbena campestre.
   En el caso de este último botellón gijonés, puede servir acaso de toque de atención para los hosteleros tan dados a subir el precio de los cacharros, ahora entre 4 y 5 euros. En un botellón de litro y medio por 10 euros, pueden salir 10 cubatas, a euro la unidad; aunque al aire libre. Esa canción ahora de moda: "Alcohol, alcohol, alcohol: Hemos venido a emborracharnos, el resultado nos da igual..." debe tomarse en sentido jocoso, no al pié de la letra. Más sana fue la idea de jugar con un balón de rugby de plástico, otro motivo de chanza.
   Para las ciudades costeras y turísticas, cuanta más juerga, mejor. Tan absurdo es que un gobierno quiera decirnos a qué hora tenemos que dejar el bar o de beber, siempre que no molestemos, como que pretendiera decirnos a qué hora tenemos los ciudadanos que irnos a la cama. Lo preocupante es que los adolescentes se inician en las borracheras y las drogas cada vez a edad más temprana. Ahí es donde debería haber más prevención y menos permisividad. Libertad con responsabilidad. Quien siembra vientos, recoge tempestades.

GIJÓN ACELERA

   La tuneladora avanza por el subsuelo de Gijón en la excavación del trayecto del "metrotrén" que conectará el este y el oeste de nuestra ciudad, y a ésta con Oviedo y Avilés. La ubicación de la estación intermodal en el área de Jovellanos y no del Humedal es un gran acierto urbanístico, así como su prolongación hasta la Universidad Laboral y el hospital de Cabueñes, que da argumento a su construcción aunque encarezca la obra. Lo ideal habría sido soterrar también hasta la Calzada, pero entonces quizás ya el presupuesto se desorbitase.
   Y es un acierto el cambio de ubicación de la estación conjunta por un doble motivo, geológico y de población. El Humedal, como su propio nombre y geomorfología revelan, es un área estructuralmente inestable. Además mantener que Cimadevilla, salvo en ocio de algunos bares, es el centro geográfico de Gijón es quedarse en los tiempos de cuando el Rey de Bastos era cabo. Hoy el centro geográfico y demográfico de Gijón es El LLano, y la ciudad se extiende por Montevil hacia el sur, puesto que al norte está el Cantábrico.
   El equipo de Jeronimo Junquera y asociados ha ganado el concurso para diseñar la entrada e integración del ferrocarril en Gijón, en lo que es el mayor proyecto urbanístico de principios de siglo. Coincide con los otros finalistas en distribuir espacios centrales, ampliar zonas verdes y arboladas y optar por galerías acristaladas. Proponen una pequeña escala en El Humedal con rotondas para la circulación, la estación al oeste de Carlos Marx y seis muy altas torres de entre 12 y 33 pisos en los terrenos liberados por el soterramiento.
   Este tercer aspecto es su punto más débil. Pintadas de verde quedan muy bonitas en las imágenes, pero en su culminación habrá que evitar que en vez de una sky-line a lo Manhattan sean unos mamotretos. Otras dos pegas son la económica y la seguridad. Reducir tanto la superficie construible cuando sobra y resultar el metro a 6.000 euros, no es muy social que digamos. Y ¿está Gijón preparado para una emergencia en ellas? ¿Puede garantizarse que no tendremos un "coloso en llamas" o Torre Windsor como en la realidad madrileña?
   Otra cuestión interesante es la de los pasos transversales. La articulación resultante debe servir para superar la tradicional barrera férrea y comunicar El LLano con Poniente. También hay elementos en los otros proyectos que acaso pueda estudiar incorporarse. Así el soterramiento del viaducto de Carlos Marx en la de Foreing Office, o la construcción de una rotonda que permita desde Carlos Marx girar a la izquierda de Juan Carlos I, en la de Martínez Lapeña. Esto no implica ninguna presión sobre los astilleros, asunto distinto es que su calado actual sea un problema para botar barcos.
   En definitiva estamos ante una ocasión propicia, sumando la inauguración del Acuario y Talasoterapia, para configurar Poniente como el tercer gran foco atractivo de interés turístico de Gijón, junto a los entornos de San Lorenzo y la Universidad Laboral, lo cual no es contradictorio sino complementario con el importante papel de la industria, del comercio y del puerto del Musel en el dinamismo de nuestra ciudad, que tendrá en la construcción sin demoras de la variante de Pajares otro decisivo impulso para consolidar su progreso.

LOE Y CONFLICTOS

   Tras el paréntesis del Carnaval continúa el curso con la tramitación de la LOE educativa en el Senado hasta su ratificación en primavera, así como el debate sobre el aumento de la conflictividad escolar. La LOE mejora la LOGSE al suprimir definitivamente en Secundaria la promoción automática de curso, y mejora la LOCE al prescindir de la academicista y redundante doble Selectividad. También contribuye en positivo en cuanto establece un porcentaje mínimo de enseñanzas comunes y asume un plan de financiación plurianual.
   Más discutible es que aporte suficientes medidas para mejorar el bajo rendimiento escolar de nuestro alumnado. Según los recientes informes europeos, a pesar de tener España el porcentaje más alto de población estudiante universitaria, en Secundaria tenemos un elevado índice de absentismo escolar, nuestros adolescentes están a la cola en conocimientos matemáticos, científicos, de comprensión lectora y de uso de Internet en el aula, y un 33% abandonan los estudios tras la ESO, frente al 18% en Francia.
   La implantación de una mentalidad social presuntamente "progre" de enseñanza comprensiva, integración de todos, y muy amplia tolerancia y derechos ha derivado en una infravaloración de la cultura del mérito personal. Nos autoengañamos si creemos que todos los alumnos por naturaleza son iguales en capacidades y motivación, cuando por comodidad se tiende a la ley del mínimo esfuerzo. Los medios audiovisuales, problemas familiares y permisividad y carencias del sistema lo alientan.
   Si el lider es el que la arma en clase, mal vamos. Hay que propiciar una valoración positiva de la constancia, la dedicación y el aprendizaje. La mejor atención a la diversidad no es pretender tratar a todos por igual sino a cada cual como corresponde y precisa, ofreciendo vías alternativas. Lo que hace falta no son mediadores con quienes incumplen reiteradamente las normas, sino las normas claras y flexibles, hacerlas cumplir, y aplicar sanciones proporcionadas y correctoras a quienes las transgreden.
   El juntar alumnos de 12 años con los de 18 tiene aspectos positivos, y otros negativos que habrá que paliar. La edad de inicio del consumo de alcohol ha bajado a los 13 años, en 2004 el 36% de los escolares entre 14 y 18 años consumían a veces porros y el 7% cocaína, el triple que hace 10 años. Por curiosidad, emulación, aventura o libertinaje, el consumo de drogas y telebasura y el respeto y la convivencia en las aulas parecen ir en sentido inverso. Ya es hora de poner freno al "Todo vale" de cualquier moda y recuperar el "Vale lo correcto".
   Respecto al profesorado asturiano, se convocan oposiciones por medio del actual RD 334/04 por falta de tiempo, sólo con ligero aumento en la oferta de plazas, y habrá una convocatoria antes de que acabe el curso 05/06 para poder acogerse a la jubilación anticipada, en Madrid se negocia el desarrollo del acuerdo económico de 2005 (Complemento de 60 e.). Aquí la Consejería ha cumplido su compromiso de aumento salarial en enero. Pero con aumento base del 2% y la inflación en el 4%, está claro que la meta tiene que ser la cláusula fija anual de revisión salarial.


     FEBRERO DE 1936

   Hace 70 años. El 16 de febrero, domingo de Carnaval, se celebraba la primera vuelta de las elecciones legislativas en España. El Presidente de la II República era el moderado Alcalá- Zamora, y el centrista Portela el 19 cedía el gobierno al centroizquierdista Azaña. El 20 dan los resultados, recoge Hugh Thomas: 4.650.000 (34%) para el Frente Popular; 4.500.000 (33%) para el Frente Nacional. El F.P. lograba 263 diputados, incluidos 88 socialistas y 79 Izquierda Republicana; el F.N. 133, de ellos 101 la derechista CEDA de Gil Robles, a quien acusaban de fascista, y 28 monárquicos; y los centristas por su parte, desacreditado Lerroux, 77.
   El 21 se aprueba el proyecto de amnistía sociopolítica, por el que además los empresarios tenían que readmitir a los trabajadores despedidos por las huelgas revolucionarias de 1934, intensas en Asturias, País Vasco y Cataluña. El nuevo gobierno mantiene el estado de alarma y la censura de prensa, se nombran gobernadores civiles provinciales, la mayoría del partido de Azaña. El general Franco es destinado a Canarias. Se restablece la Generalitat de Cataluña y se acelera la reforma agraria de la propiedad privada. Las derechas impugnan resultados en las minoritarias circunscripciones con segunda vuelta y denuncian quemas de iglesias y sedes políticas.
   En uno y otro bando destacaban los extremistas. Largo Caballero, lider del sector más marxista del PSOE declaró que si ganaban las derechas "se procedería a declarar la guerra civil". Si bien el Frente Popular era una coalición de izquierdas revolucionarias y reformistas, y en principio sólo entran en el gobierno estos segundos, gran parte de las derechas no asumen la derrota, como las izquierdas en 1934, y temen la revolución socioeconómica. Lo más significativo es el apasionamiento y crispación que conlleva el proceso, que desembocará en el alzamiento derechista de julio y la larga y cruel guerra civil de 1936 a 1939.
   Ahora estamos en tiempos de relecturas y reinterpretaciones. Se aprueba una Ley de recuperación de la memoria histórica, y hasta se habla de una segunda transición democrática para enlazar con la legalidad republicana, en de vez de con la reformista derivada del ocaso de la dictadura franquista. Después de 40 años de adoctrinamiento de que los nacionales o de derechas eran los buenos y los rojos y separatistas los malos, sería triste cambiarlo para imponer el sectarismo contrario: los demócratas o de izquierdas eran los buenos, y los demás, fachas y oligarcas, los malos.
   Poca objetividad científica y responsabilidad de crítica constructiva tiene quien manipula la historia y la tergiversa a conveniencia partidista. El sentido positivo del progreso humano consiste en conocer nuestro pasado proyectado para comprender el presente. Ya los griegos como Diodoro de Sicilia hablaban de la Cosmópolis, somos ciudadanos del mundo y sólo hay que considerar extranjeros a los malvados. Que unos hechos históricos tengan perspectivas subjetivas, no quiere decir que tengan que ser falseados a capricho. 
   La España a veces ultraplural y ultraliberal actual no es una casualidad, sino el fruto de su geografía peninsular compartimentada, y de su historia larga y circunstancias complejas. Tanto es así que ni siquiera parece estar claro qué es la nación española. Ortega decía que Occidente es la afirmación de la libertad frente a la tiranía de "las masas". Sin caer en las caricaturas debemos extraer las lecciones, para aclararnos de cuál es nuestro proyecto político compartido para construir una convivencia social basada en la tolerancia y no en el rencor. Una libertad vertebrada.

NEGOCIAR CON ETA

   La próxima puesta en libertad de destacados terroristas de ETA tras haber redimido condena por crímenes cuya pena no se acumula, las posturas de víctimas y políticos contrarias a pagar un precio por la paz, así como las expectativas en torno a contactos con la banda independentista vasca para el fin de su lucha armada, ponen de actualidad uno de los asuntos pendientes de nuestra democracia, el de la aceptación o cuestionamiento del modelo de Estado español constitucional sin necesidad de recurrrir a la violencia.
   El conflcto viene de atrás y no es sólo fruto de una coyuntura política, como la vuelta al centralismo bajo el régimen autoritario de Franco. Ya Sabino Arana, fundador del PNV, en el siglo XIX postulaba "que Bizkaya no era España" y "la extirpación del extranjerismo", cambiando el "Dios, Rey, Fueros" de los carlistas partidarios del Absolutismo monárquico por el "Dios, Raza, Fueros" del nacionalismo vasco secesionista, que en su versión más izquierdista del entramado Batasuna - ETA aspira a una república socialista marxista.
   Las cuestiones son qué sentido tiene seguir matando cuando se pueden defender las posturas democráticamente, hasta dónde puede llegar el derecho de autodeterminación, y cómo de generosa puede ser la democracia con quienes abandonan las armas. También debemos recordar cómo la vigente Constitución española y el Estatuto de autonomía del País Vasco han sido aprobados mayoritariamente en su ámbito electoral, no vale la treta según la cual la abstención se suma al no, porque quien lo hace puede estar en contra de ambos o pasar de todo. 
   Tampoco que deba haber impunidad para propugnar cualquier cosa aunque sea ilegal, cámbiense entonces primero las leyes en los Parlamentos. Llevando la caricatura al extremo: ¿Podría presentarse a las elecciones el partido canibal, pues ésa es su ideología, para tratar de poner en práctica el canibalismo? ¿Cómo se van a equiparar las libertades de los agresores con el derecho de las víctimas a vivir dignamente? ¿Por qué ETA no dejó de matar tras las elecciones pluralistas y libres? .
   En cuanto al Estado de Derecho, éste no debe aceptar ningún chantaje a cambio de dejar de violarse la ley. No cabe negociación política con una banda terrorista, pues las leyes se negocian y aprueban en los parlamentos. Desde un punto de vista filosófico teórico toda autodeterminación debe aprobarse si lo decide la mayoría absoluta del conjunto de los afectados, pero en la práctica política ¿entonces también Álava y Bilbao pueden autodeterminarse del País Vasco? Lo que cabe es la negociación para abandonar las armas y encauzar sus reivindicaciones por la lucha política democrática. 
   La ley en España ya era muy generosa con sólo 30 años de condena efectiva y 20 de cumplimiento máximo, abolida la cadena perpetua y me parece bien, buscando la reinserción social. Pero no a costa de que los violadores del Derecho salgan justificando su violación, y recibiendo homenajes en sus pueblos. Para ello debe darse la condición del arrepentimiento: odia el crimen y compadece al criminal. Los condenados por delitos de sangre acumulados y que no los rechazen en público, deben cumplir su pena íntegra. La vencedora debe ser la Ley, y el derrotado, el delito. 


RELIGIÓN Y LIBERTAD

   Las protestas anti-occidentales por la publicación en periódicos europeos de caricaturas de Mahoma, el triunfo de los islamistas de Hamas en las elecciones palestinas, la amenaza iraní de desarrollar su programa nuclear a espaldas de la ONU, y la continuación de la conflictividad en el territorio iraquí después de las pasadas elecciones, ponen de manifiesto que la "Alianza de civilizaciones" entre democracias liberales de tradición cristiana y el mundo medio-oriental musulmán, está lejos de haberse concretado en prácticas consensuadas de tolerancia, cooperación y prosperidad mutuas.
   En ocasiones en occidente caemos en el ultraliberalismo cercano a la anarquía, de creer que la libertad de expresión ampara casi todo, lo que está además en ebullición en nuevos medios como las tertulias televisivas, chats o foros de debate en Internet. Pero una cosa es opinar y criticar y otra distinta atacar y ofender,sea a Mahoma, Jesucristo o al Papa: ¿No se da cuenta quien recurre al insulto fácil, que lo que da a entender es que carece de argumentos sólidos?
   El problema no es la religión sino el fanatismo, sea éste religioso o ideológico. Goya decía que el sueño de la razón produce monstruos, y Ortega que no deciden las circunstancias, son la encrucijada ante la que tiene que decidir nuestro carácter. Los animales no tienen historia porque no tienen responsabilidad. La cuestión no es de cantidad sino de calidad, cuando un grupo social, mayoritario o minoritario, monopoliza el Estado se cae en la tiranía, llámese quien gane las elecciones Hitler o Jomeini.
    Se justifican muchos dogmas religiosas afirmando que "la verdad os hará libres", lo cual puede degenerar en un sofisma, lo que hace progresar la razón humana no es la imposición de la verdad, sino la libertad para buscarla. ¿Qué tiene que ver la creencia en Dios creador, la bondad fraternal, el alma humana, la inmortalidad espiritual, con la intolerancia, el odio, el terrorismo o la condena del condón? Y tan estrecho como el puritanismo es el laicismo que confunde pluralidad socio-cultural con posturas anti-religiosas.
   Esa alianza de civilizaciones debe empezar por reconocer que hay que ir hacia una democracia de ciudadanos del mundo, no puede ser indefinida una oligarquía de paises por vencedores en guerras con derecho a veto en temas de orden y seguridad: ¿Por qué China e Israel tienen la bomba atómica e Irán no puede? La asamblea de la ONU debería caminar hacia un parlamento planetario. Además la verdadera paz no es la ausencia de guerra, sino la construcción de un orden mundial justo.
   ¿Cómo es posible que se gaste tanto dinero en armamento mientras hay millones de personas todavía muriendo de hambre o de sida? La condonación de la deuda externa a los paises más pobres es un paso adelante, pero insuficiente. Hace falta implantar entre los derechos políticos humanos (¿Constitución Universal?) el pluralismo religioso e ideológico. Mejor una policía mundial que una nación policía del mundo. Y el impulso del comercio y la cooperación como fuente de prosperidad. La incomprensión de los falsos profetas y progres al liberalismo social, es como la incomprensión del sordo intelectual a la palabra del progreso histórico.

DESPUÉS DE UN SÍ PÍRRICO

   Analizando el proceso de absorción del Centro Asturiano por el Grupo Covadonga, debemos partir de la base de que la tradicional sociedad recreativa está en un proceso concursal por suspensión de pagos debido a la caida en picado de su número de miembros, así como que sus socios en asamblea, por evitar una venta mayor de patrimonio, superar las guerras civiles entre ex presidentes y / o incorporarse al Grupo sin pagar la cuota de entrada de 2.400 euros, votaron masivamente a favor de su integración en la sociedad deportiva absorbente.
   En la asamblea grupista hubo más votos sí que no, pero es dudoso que con una mayoría simple se considere aprobada la fusión según la normativa vigente. El artículo 5 de los Estatutos del Grupo Covadonga dice: " Para gravar o enajenar bienes, tomar dinero a préstamo... deben cumplirse los siguientes requisitos: 1º Que la Asamblea General autorice la operación por mayoría de dos tercios." Puesto que con esta absorción del Centro por el Grupo, el Grupo aprueba hacerse cargo del crédito aún a 10 años por más de 700.000 euros con Cajastur, más el gravamen del IBI correspondiente al nuevo patrimonio de Begoña y Mareo. 
   Respecto a los socios de Las Mestas, según se desprende de las opiniones particulares y foros de debate, es probable que el argumento de incorporación sin pagar cuota de entrada hay tenido un peso decisivo en sentido contrario, lo que explica tantios votos negativos. Para quienes han accedido al Covadonga en los últimos años pagando una elevada cantidad, la entrada gratis a cambio de patrimonio elevado de 2.500 nuevos socios es en cierto modo un agravio comparativo. Para ser más exactos, el pato lo pagan los socios veteranos que frecuentan Begoña.
   Después de evaluadas las deudas, el documento para la asamblea de julio de 2005 del CAH nos convocaba afirmando: "Dadas las circunstancias, y presentando como la mejor opción para no llegar a la venta amplia de patrimonio, la fusión con otra entidad". Después de aprobada masivamente, se cambian las cláusulas y ahora se plantea la venta de la primera planta de Begoña, con 6 salas más, más metros y menos valor económico que la planta baja: ¿Cabrán en el salón de 250 m. de ésta al tiempo, las mesas de billar, socias jugando al parchís, socios al tute, bridge, lectura de prensa y ensayos de la coral?
   Si cuaja la fusión la mejora de Mareo no es un gasto, sino una inversión. Vendida la cafetería en 550.000 euros sólo quedan 200.000 euros de deuda a corto plazo, para un Grupo con 500.000 euros de beneficio en 2005: ¿Por 200.000 euros es necesario enterrar la céntrica sede de Begoña? Si triunfa la impugnación o no cuaja aquélla, el futuro en solitario del Centro Asturiano será complicado, pues si no se realiza pronto un plan de viabilidad alternativo atractivo, riguroso en lo económico, pacificador en lo social y dinámico en lo recreativo, con mejoras visualizables para los socios, el riesgo de relativa desbandada es grande.

LA DEUDA HISTÓRICA

   El acuerdo alcanzado entre el gobierno español y los nacionalistas catalanes de CiU para aumentar el nivel de autonomía de Cataluña en un nuevo Estatuto, poniendo fin a meses de inestabilidad legal abre la puerta a peligrosas incertidumbres económicas. El pacto, que aún no conocemos en profundidad, recoge en el preámbulo y no en el articulado la definición de "Nación" proclamada por el Parlamento de Cataluña, la creación de una Agencia Tributaria consorciada, mayor cesión de impuestos y el pago en 7 años de la llamada "deuda histórica" de inversión pública.
   En el asunto de la "Nación" se recurre a una interpretación más de espíritu que de letra: "La Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña en forma de nacionalidad". En realidad lo que dice el artículo es que la Nación española es la patria común e indivisible de todos los españoles, con autonomía para las nacionalidades y regiones que la integran. Esto de legislar a perpetuidad -"indivisible"- trae el peligro del anacronismo: ¿Y si un día el pueblo español quiere dividirse?. La Constitución de 1812 sentenciaba: "La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica... única verdadera".
   Pero lo más importante no es la retórica terminológica, si no si esa diferenciación ambígua entre "nacionalidades y regiones" (¿en qué se distiguen?) que nos trajo el consenso del café a la carta para todos los territorios, conlleva Comunidades Autónomas de primera y de segunda categoría. Cifran al parecer que el Estado invertirá en Cataluña el equivalente al peso del PIB de este país en el conjunto de España (el 18´5%), muy superior pues a su porcentaje de población, el 15´5%, lo que supòndría unos 3.000 m. adicionales de euros.
   De ser así se trata de un auténtico disparate. El PIB o producto interior bruto es el valor de la riqueza anual producida. ¿Se pretende entonces que se invierta más en los territorios más ricos, y que se invierta menos en los más pobres? Es como si en la Unión Europea se decidiera que las mayores inversiones públicas deben hacerse en Alemania y Reino Unido, porque su PIB es mayor, ¿no saldrían entonces proporcionalmente perjudicadas España y Polonia? ¿Dónde queda el principio de la solidaridad?
   Es uno de los grandes riesgos de ir hacia un sistema fiscal confederal: se tiende a que cada uno recaude lo suyo y lo emplee para sí. El otro, a base de fronteras y regulaciones, es romper la unidad y la eficacia de un mercado económico mayor. Tampoco se aclara mucho en concepto de qué criterios se cuantifica la denominada "deuda histórica". Si es porque durante el traspaso de competencias, por ejemplo la sanidad, se infravaloró el incremento de población, por la superior llegada de inmigrantes, entonces más propiamente tendríamos que hablar de "ajustes".
Pero si es por establecer una realidad asimétrica en función de presiones partidistas, corremos el peligro en Comunidades con menor capacidad de presión, de quedar relegados como ciudadanos de segunda. ¿Tanto le debe España en inversiones a Cataluña, que está a punto de culminar su AVE Madrid - Barcelona? Y aquí Unquera - LLanes, una carreterina. Más aún, además de la población, ¿cómo no tener otros factores correctores en cuenta, como la menor renta per cápita, el envejecimiento, las dificultades del relieve o la dispersión de la población?

EL SEÑOR SÍ

   El gobierno central del PSOE de Zapatero, sin mayoría absoluta y necesitado de pactos y apoyos para gobernar, a diferencia del caso alemán y probablemente por la relativa buena marcha de la economía, ha optado por una gran coalición con las fuerzas de izquierda y nacionalismos centrífugos de la periferia peninsular. En el plano social, en sintonía con sus bases de apoyo, ha incorporado reformas atrevidas, como la ley de los matrimonios homosexuales, la ley anti-tabaco, o la ley sobre las personas mayores dependientes.
   En el asunto de los homosexuales, aunque se equivoca en el nombre escogido para el concepto jurídico, deja en fuera de juego a Rajoy y su tic autoritario, al decidir el lider del PP por su cuenta particular recurrir la ley por anticonstitucional, lo que fue rebatido hasta por otros lideres del partido de centro-derecha, como Esperanza Aguirre. Respecto al tabaco, en cambio, los tics restrictivos son de la ley gubernamental, aunque poniendo la gran mayoría de los bares de menos de 100 m. el cartel "Se permite fumar" al cabo, es más el ruido que las nueces.
   Una de las cuestiones básicas en efecto para valorar la marcha de nuestro país es el crecimiento y reparto de la riqueza económica. Aún no tenemos suficiente perspectiva para analizar si la presente bonanza se debe a una correcta gestión actual, y/o a la inercia de la gran expansión de los últimos 10 años, por la política económica de liberalismo social del equipo de Rato, y la ingente cantidad de fondos europeos recibidos para infraestructuras. Si bien la menor prosperidad asturiana, y el intervencionismo del proyecto de Estatuto catalán deben ser focos de atención.
   El panorama se vuelve ya más complejo y preocupante en el ámbito político. El talante apaciguador de ZP es mejor que la acritud de Aznar, y su intento de sacar rentabilidad electoral echándole la culpa del horror de los atentados del 11-M en Madrid a ETA. Pero ni tanto, ni tan calvo, pues la actitud transigente y oportunista de Zapatero de decir "sí a todo", quedando muy bien a corto plazo, le puede pasar una alta factura a medio plazo si no puede cumplir las principales de sus amables y numerosas promesas.
   Si retira las tropas de Irak: ¿qué hace una fragata española dando cobertura al bombardeo de un portaaviones norteamericano en el Golfo Pérsico en la operación "Libertad duradera"? Si promete darnos en enero buenas noticias para suprimir el peaje del Huerna entre Asturias y la meseta: ¿Dónde están los plazos y las cantidades asignadas para ello? Si quieren mejorar la enseñanza en la diversidad: ¿Por qué impiden la libre elección de itinerarios educativos a los alumnos en el segundo ciclo de la ESO?
    Con todo, las ambigüedades son aún más evidentes en el ámbito vasco y catalán. Al afirmar que la ley de partidos es rigurosa y de difícil aplicación, parece como si justificara la próxima celebración pública en Baracaldo del congreso de la ilegal Batasuna, considerada organización terrorista en la Unión Europea. Admitir Cataluña nación no en el articulado pero sí en el preámbulo del Estatuto parece un querer estar en la procesión y repicando las campanas. Esperemos que en el "Sí a todo" termine predominando lo constructivo frente a lo destructivo.

¿Y LOS SOCIOS DE BEGOÑA?

    En junio de 2005 la directiva del Centro Asturiano planteaba la suspensión de pagos al no poder hacer frente a 954.000 euros de pasivo. Los mismos directivos que se habían presentado a la reelección diciendo que conocían la realidad desde dentro, y con la venta de la cafetería de Begoña y el crédito sindicado que iban a liderar dando ejemplo, llegaba para solucionar la situación, una vez en el poder ni pusieron ni prestaron ni un euro. De finales del 2003 a mediados del 2005 el Centro bajó de 3.800 a 2.700 socios.
   En 2003 se frenó la caída económica, pero con la impugnación de la venta de la cafetería de Begoña, el escaqueo del crédito, las reclamaciones de los trabajadores y el estallido del caso SEDES arrastrado desde el año 96 proponen otra solución, la fusión con el Grupo Covadonga, para afrontar las deudas e inversiones y, según afirma el presidente Juan Rúa en la prensa y la asamblea, evitar una venta mayor de patrimonio. El caso es que con unas deudas y gastos de 1´8 m. de euros (300 m. de pts.), quizás 700.000 de impuestos (116) y 1´5 de inversiones (250), ya no da ni con la venta de la primera planta que plantean por 2´75 m. de euros, unos 450 m. de pts. de posibles ingresos. 
   Con respecto a los gastos hay que considerar que al 1´5 m. de euros del informe concursal hay que sumar las pérdidas de los meses siguientes, atrasos y despidos de trabajadores, y además ambas plantas comparten sistema eléctrico, de aire acondicionado y calefacción común: ¿Cómo se tabica, cómo se divide la caldera? Por otra parte, siendo mayor en superficie la planta primera, las actividades que antes se hacían en 750 m. ¿cabrían ahora en el salón de la planta baja, de 250 m?    El Grupo, con todo, saldría ganando en patrimonio pues cambiaría 4 m. de euros de gastos por 8 m. de euros de patrimonio, descontada una planta de Begoña.

  
Con relación a la masificación, en estas sociedades no suele acudir en un día más del 10% de los socios, pues entonces no cabrían en casi ninguna, pero el peligro no está en que donde pueden entrar 30.000 luego puedan entrar 3.000 más, sino en que donde pueden entrar 3.000 luego puedan entrar 30.000 más. En el aparcamiento de Mareo caben 150 coches y en el prado de enfrente otros 150, si un sábado o domingo soleados de verano subieran otros 400 coches y 1.000 socios del Grupo: ¿no se colapsarían los aparcamientos, piscinas, pistas de tenis, cafetería...?
   Como opciones alternativas, el Grupo tendría que analizar el obtener la diferencia de liquidez de un mayor endeudamiento, o incorporar 500 socios nuevos con el atractivo de más instalaciones, a 2.400 euros la cuota de entrada, 1´2 m. de euros de ingresos. La parte negativa puede ser la distancia entre ellas, pues le sería más cómodo, pudiendo, ampliarse incorporando el CHAS. Otra opción, absorbidos o en separado, buscar espacios equivalentes en superficie más baratos, en el antiguo Centro Municipal del LLano u otro sitio similar.
   Los socios del Centro Asturiano saldrían beneficiados por disponer de las instalaciones deportivas del Grupo sin abonar las 2.400 e. de entrada, más las grandes inversiones en Mareo si se realizan. La otra cara de la moneda además del peligro de masificación de Mareo en verano es, sobre todo, qué pasa con nuestros socios que suelen frecuentar Begoña, mayoritariamente mayores de 60 años, y no practican cotidianamente deporte de competición, que llevan decenas de años como socios y con sus cuotas compraron en los años 70 y 80 la finca de recreo de Mareo: ¿qué espacios alternativos tendrán?

   TRES REYES MAJOS PARA GIJÓN.

(Publicado en La Nueva España de Gijón el 5 de enero de 2005)

   Curiosamente el evangelio de San Mateo no habla de reyes, pues dice que nacido Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos para adorarle como rey de los judíos siguiendo su estrella, y viéndole en el pesebre con su madre María le ofrecieron dones: oro, incienso y mirra. En el debate sobre si regalar en Navidad por Papá Noel o por "Reyes" yo prefiero los dos, sobre todo para los niños, por Navidad tienen más días de vacaciones para jugar con los regalos, y por Reyes se mantienen tradiciones como la cabalgata, el roscón y la carta.
   Desde el punto de vista histórico las fechas no encajan, puesto que el reinado de Herodes el Grande tuvo lugar entre los años 37 y 4 antes de Cristo, según nuestra datación occidental (los musulmanes toman como referencia la Hégira o huida del profeta Mahoma o Mohamed de la Meca a Medina, en el 622 d. C.). Y aunque la palabra hebrea "alma" se refería a una mujer soltera, los cristianos creían que significaba "Virgen". Con lo cual además se asimilaba la creencia griega que Semele, que era humana, había sido directamente fecundada por Zeus, y de esa unión había nacido Dionisos, dios de los misterios del pan y el vino. 

  
La propia palabra "Dios" viene a través del "Deus" en latín del "Zeus" griego. La imagen de los 3 magos es de origen egipcio. Si asimilamos a Amenofis IV, Akenatón y Moisés como una misma persona (al innombrable faraón tras su muerte, sus seguidores monoteístas le llamaban el "Mos"), tenemos una misma religión egipcio-griega-judeo-cristiana con distintos ropajes culturales. En la tumba de Horemheb en el Valle de los Reyes egipcio ya aparecen tres magos adorando al nuevo rey. El primero con pelo y barba abundante representa al tipo sirio de las costas del mediterráneo oriental; el segundo al tipo negro del África subsahariana; el tercero al tipo blanco del norte de África: las tres razas bíblicas, Sem, Cam y Jafet.
   Fuera cual fuera el método y el año en que se ejecutó al profeta Jesús histórico, desde un punto de vista teológico Cristo nazareno era el Rey de reyes y murió en la cruz. Ya para los antiguos egipcios la cruz "Ankh" era un símbolo de vida. Akenatón hizo de la cruz un elemento esencial del Atón, Dios único altísimo. Los rayos de luz que bajan de él alientan la nariz del faraón, son expresión de pervivencia y, tras Jesucristo, de resurrección. Sea cual sea la interpretación histórica de las creencias religiosas es constructivo mantener la tradición y la ética en positivo.
   Para Gijón pediríamos "en nuestra carta a los Reyes" que este 2006 se porten bien, y nos traigan un Acuario de Poniente atractivo, una Universidad Laboral eficiente, televisión autonómica pluralista, buena conexión con la Autovía Minera, un Sporting de Gijón vencedor, la mejora del Centro Asturiano, Grupo Covadonga y Santa Olaya, y sobre todo que buena falta nos hace en Asturias, una recuperación de la natalidad, viviendas cuyos precios no se disparen, un descenso significativo del paro y mantenimiento de la convivencia intercultural. Si los 3 reyes pueden hacer magia, que cumpliendo estos
encargos, se ganen además el calificativo de "majos".Artículos de prensa más recientes

 

20 AÑOS YA EN LA UE

   Cambiamos de año y recordamos aniversarios. El 2005 celebramos el IV centenario de la publicación en Madrid del ingenioso hidalgo D. Quijote de Cervantes, cumbre y ejemplar novela de la literatura castellana, el II centenario de la debacle naval francoespañola en Trafalgar frente a la flota británica reina de los mares, y el 30 aniversario de la muerte del anterior Jefe del Estado español autoritario, Francisco Franco, con el inicio de la monarquía constitucional y democrática del actual rey Juan Carlos I.
   En 2006 se cumplen 70 años del inicio de la larga y cruel guerra civil de 1936 al 39, que desgarró a las llamadas entonces "Dos Españas", 50 años de la concesión del premio Nobel de literatura al onubense Juan Ramón Jiménez, autor entre otros de Platero y yo, y sobre todo por su trascendencia más reciente, 20 años de la entrada el 1 de enero de 1986 de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea de los 12, hoy Unión Europea de los 25.
   Mucho se ha debatido y debatirá sobre las repercusiones y balance de esta incorporación. Si en 1970 España firmaba con el Mercado Común de los 6 un acuerdo comercial preferencial, dadas las circunstancias políticas no era hasta 1977 con el gobierno democrático de la UCD de Adolfo Suárez que se solicitaba el ingreso, que culminaría nueve años después con la entrada durante el gobierno del PSOE de Felipe González, formando una entidad de 330 millones de habitantes.

   De sus implicaciones baste citar que España en 1986 tenía un PIB del 68% de la media comunitaria, hoy nuestra renta es del 89% de la Europa de los 15, la UE compra el 75% de nuestras exportaciones, y ha pagado entre otras cosas 4 de cada 10 kms. de nuestras nuevas autovías y la ampliación del Musel en Gijón. Las visiones anti mercado liberal o negativas han quedado en claro fuera de juego.
   Este proceso sin embargo ha tenido también sus sombras. Desde las reconversiones agrarias por la suma de las producciones mediterráneas excedentarias, e industriales y mineras por los sectores tradicionales desfasados, hasta los efectos inflacionistas provocados por el redondeo consiguiente a la implantación de la nueva moneda común, el euro. Con todo, España ha tenido un saldo presupuestario favorable cercano a los 10 billones de pts. en los años 90.
   Aún queda mucho por hacer, actualmente tenemos un doble reto. En lo económico, irradiar crecimiento y prosperidad hacia Europa del Este y la cuenca mediterránea; no nos engañemos, los 14 kms. de Gibraltar más que una frontera son una puerta. En lo político, consolidar en nuestros pueblos una democracia social avanzada, como pretendía el proyecto de constitución rechazado en Francia y Holanda. Contra lo que creen los izquierdistas, no por poco social, sino porque esas dos naciones tienen las dos ultraderechas nacionalistas más fuertes de nuestro continente.

2006.